Skip to main content
All Posts By

origo

Director de Origo Lab, Sharif Laibe, dicta Charla: Narrativas de propuestas de valor

By Noticias

Luego de ver los retrasos generados por la pandemia, uno de los grandes retos del sistema educativo es formar jóvenes resilientes, con iniciativa, y que intenten adaptarse a los cambios con agilidad. Además, de ser capaces de innovar y de movilizar recursos para hacer realidad sus proyectos. Así nace LEGION INN, “Superhéroes de la innovación”, programa desarrollado por Origo Lab, que ya puedes encontrar en Amazon https://acortar.link/ykJIcf

El Director de Origo Lab, Sharif Laibe, dictó Charla de Narrativas de Propuestas de Valor.

Origo Lab enfoca sus esfuerzos en la creación de nuevos modelos sociales y educativos, aportando con soluciones innovadoras a problemas reales de la sociedad actual.

TALLER POWER PITCH METHOD

En este taller se trabaja la aplicación de uno de los métodos más usados en el mundo para idear, diseñar, crear propuesta de valor y prototipar modelos de negocios.

Conoce más de nuestro trabajo en www.origolab.cl

Mi vida no es una telenovela. La mente bajo el control del ego

By Columna, Noticias

Columna escrita por Carolina Saavedra.

La psicología identifica una serie de trastornos que están relacionados con el control del ego, desde un trastorno histriónico de la personalidad hasta uno narcisista, pero me he dado cuenta, que más que tipos de trastornos diagnosticados, nos cuesta reconocer que, en diferentes situaciones cotidianas, consideramos que el mundo gira en torno a nosotros, como si estuviéramos en una telenovela o película donde somos el o la protagonista y nos vemos tentados en colocarnos al centro de todo.

Creamos una especie de imán que nos impulsa a arrastrar todo lo que ocurre a nosotros mismos, y es probable que esta revelación nos moleste, pero si no nos detenemos, solo lograremos generar una cadena de sufrimiento sin aportar en la solución e incluso perjudicándola aún más con nuestros miedos, culpas e incluso rabia y sentimientos de incapacidad.

Constantemente nos enfrentaremos a situaciones desagradables y no tenemos control frente a ello, pero el cómo actúo frente a estos sucesos sí será nuestra decisión. Dejar de ponernos en el centro de todo es una invitación a dejar de sufrir y comenzar a actuar.

En mi caso lo he experimentado con mi hija Agustina y el autismo, debido a que me puse en el centro en muchas ocasiones. Lo que a mí me pasaba, lo que yo sentía, lo que yo quería. Es decir, trasladé todo a mi telenovela donde soy la protagonista, manteniéndome en un estado de sufrimiento al no comprender que esto no se trata de mí. Y el problema es que muchas veces nos quedamos estancados en vez de aceptar y desde la aceptación avanzar.

Creo que, para no caer en estas trampas podemos poner más atención a como nos comportamos en el día a día. Por ejemplo, cuántas veces damos respuestas defensivas y argumentativas solo con el fin de estar en lo correcto y que las cosas se hagan tal y cual nosotros queremos o tomarnos todo de forma personal. La gran mayoría de las situaciones que ocurren en el mundo no tienen nada que ver con nosotros, pero cuántas veces nos cuestionamos la intención de otra persona y todo no es más que una especulación.

El creer que tenemos que controlar todo lo que ocurre a nuestro alrededor también es una práctica que nos vuelve a poner en el centro de todo, responsabilidades, trabajo, deudas, pareja, hijos y familia. El pensar ilusoriamente que si no estamos el mundo no va a seguir funcionando, pero la realidad es que lo hará de todas formas y en vez del desgaste emocional que conlleva la autopresión que ejercemos con nosotros mismos.

En la organización que trabajo hemos comprendido la importancia de incorporar y reconocer el mundo de las emociones, trabajar estos temas y plantear a través de nuestros programas e innovaciones que somos seres que se componen de cuerpo, mente y consciencia. Programas como “Umanoz” integrando el concepto de emprendimiento socioconsciente, “Propos-It” una metodología que conecta la creación de propósitos de vida con propósitos empresariales, “Sistema-C” una metodología enactiva para el autoconocimiento y la obtención de estados de consciencia, mediante prácticas contemplativas y la reestructuración emocional y también “Aula Consciente” un programa de socioemocionalidad basado en las inteligencias múltiples de Gardner, y que tiene como fin implementar actividades conscientes en función al control de las emociones desde el aula.

Te invito a salir del papel protagónico poniendo fin a las telenovelas personales para comenzar a  vivir más felices, en bienestar, amor y en el ahora.

Origo Lab capacita en innovación a docentes del Instituto Guillermo Subercaseaux

By Noticias

La inducción contempló la aplicación de metodologías y dinámicas lúdicas en formato taller.

Origo Lab, organización especialista en innovación y emprendimiento socioconsciente, ejecutó un ciclo de talleres en el Instituto Guillermo Subercaseaux (IGS), destacando el foco en metodologías aplicadas a emprendimientos o empresas innovadoras, siendo las y los docentes los beneficiarios atendidos en esta oportunidad.

Para ello, se impartieron algunos métodos creados por Origo y otros ya reconocidos a nivel mundial por su efectividad. Entre los primeros destaca la metodología de trabajo colaborativo Konkord, el método para desarrollar propósitos de vida y empresariales denominado Propos-It, y entre los segundos Canvas, Storytelling y Design Thinking.

“Hemos recorrido Chile con nuestros programas de emprendimiento e innovación, y esto nos ha ayudado a mejorar nuestras propuestas y entender con claridad las necesidades de nuestros clientes, y este caso no fue la excepción, ya que IGS es una institución reconocida a nivel latinoamericano por su foco en formación financiera, y donde es necesidad integrar innovación para formar especialistas que estén en la vanguardia, más aún con el proceso de digitalización a nivel mundial que vive la industria”, afirmó Sharif Laibe, director ejecutivo de Origo Lab.

Para más información de nuestras metodologías, programas e innovaciones visita www.origolab.cl

Lanzan programa de transformación digital con diplomado 100% gratis

By Noticias, Upgrade Digital

Upgrade Digital 2021 está enfocado a micros, pequeñas y medianas empresas de la región, y cuenta con el apoyo de Fomento Los Ríos.

Origo Lab, organización especialista en innovación y emprendimiento socioconsciente, ha lanzado Upgrade Digital en la región de Los Ríos, programa de transformación digital dirigido a micros, pequeñas y medianas empresas que deseen integrar acciones de digitalización bajo un programa formativo que comprende el desarrollo de planes de transformación con el método “DX-Express” que permite acelerar de forma eficiente el proceso.

Esta iniciativa comprende diagnósticos técnico/comerciales y de Transformación Digital (TD), cursos formativos en tendencias de TD, talleres metodológicos, charlas, y el desarrollo de planes de trabajo y de acción, bajo la ayuda de mentores especialistas en innovación y tecnología, todo 100% on line y con el apoyo de una plataforma e-learning con recursos, guías, videos y evaluaciones.

“En Origo trabajamos hace 8 años creando iniciativas innovadoras, y Upgrade Digital es sin duda una de nuestras mejores propuestas, dada su robustez y el modelo DX-Express que presenta una forma ágil al momento de guiar a una empresa hacia el proceso de Transformación Digital, aportando con la construcción de planes de trabajo de forma eficiente y estructurada, esto mediante paneles de trabajo y recursos complementarios. Es por esto que invitamos a todas las empresas de la región a ser parte de este programa que les permitirá abrir nuevas perspectivas a nivel comercial y también técnico”, afirmó Carolina Saavedra, directora ejecutiva de Origo Lab.

Asimismo Carlos Riquelme, director de Fomento Los Ríos valoró este programa señalando que “una de las lecciones que nos dejó el Covid es la importancia de la digitalización de los negocios y de las pymes. Son múltiples los beneficios que la transformación digital representa para las pymes, desde aumentar la productividad hasta incrementar las ventas. Es por ello que como Fomento Los Ríos y Corfo apoyamos este tipo de iniciativas con el objeto de extender y democratizar su incorporación a todas las pequeñas y medianas empresas”

Una de las novedades de este programa será el “DIPLOMADO EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL”, certificación que será entregada a los miembros del equipo que terminen de forma completa el programa, asistiendo a todas las clases y cumpliendo con todos los desafíos. El diplomado será emitido por IIEC (Instituto de Innovación y Emprendimiento Consciente).

Cabe destacar que Upgrade Digital es gratuito, pero con cupos limitados, y se impartirá 100% on line.

Para inscripciones y más información visita https://origolab.cl/upgrade-digital/

Origo Lab desarrollará APP que promueve la ecuanimidad y la calma

By Ajna, Noticias

Ajna es el nombre de la aplicación móvil y cuenta con el apoyo de IIEC, Corfo y Fundación Vida Consciente.

Origo Lab, organización especialista en innovación y emprendimiento socioconsciente, desarrollará Ajna, la aplicación para lograr estados de calma y ecuanimidad a nivel personal, esto mediante un algoritmo que proporciona packs específicos para desafíos en los 3 ejes del ser humano: Cuerpo, Mente y Consciencia.

Para ello, la iniciativa cuenta con el apoyo de Corfo mediante su fondo “Crea y Valida”, del Instituto de Innovación y Emprendimiento Consciente (IIEC) y Fundación Vida Consciente, y estará enfocada en un 100% en generar bienestar tangible para las personas.

“Actualmente existen muchas aplicaciones en esta línea, sin embargo, casi la totalidad aborda los hábitos saludables desde la entrega de beneficios desde el competir, lo que es una contradicción técnica para lograr estados de ecuanimidad, ya que la calma es un antónimo al stress de competir o lograr descuentos comerciales. Por eso nuestro foco está en generar bienestar real más que ganar o perder algo”, afirmó Sharif Laibe, director ejecutivo de Origo Lab.

La aplicación recibe el nombre de Ajna, que es el sexto chakra y está relacionado con la intuición y la capacidad de liberarnos gradualmente de limitaciones autoimpuestas, y contará con una versión gratuita y otra pagada con mayores beneficios.

“Ajna contará con un sistema de desafíos, como “Alimentación Saludable” o “Obtención de Calma”, donde cada uno de ellos posee 10 hábitos medibles que deben cumplirse a nivel diario, incluyendo estadísticas, sistemas de alerta e indicadores de avance. Esperamos que esta herramienta sea de alto beneficio para personas que deseen alcanzar la ecuanimidad y estados de consciencia”, detalla Carolina Saavedra, directora de Origo Lab.Ajna se viene unir a las múltiples metodologías, programas e iniciativas de Origo Lab, que desde el 2014 se ha presentado como una fábrica de ideas orientada a al impacto social, medioambiental y de los animalitos no humanos.Para más información de nuestras metodologías, programas e innovaciones visita www.origolab.cl

Lo nuevo de Origo Lab: Aula Consciente, programa de socioemocionalidad que busca trabajar emociones y generar actividades en recintos educacionales

By Aula Consciente, Noticias

Se propone una metodología centrada en la resiliencia, empatía y compasión, como base para el mejoramiento de la convivencia escolar.

En una sociedad llena de exigencias y cambios para los más pequeños, Origo Lab, desarrolla y presenta un programa de socioemocionalidad, basado en las inteligencias múltiples de Gardner, y que tiene como fin implementar un ciclo de talleres lúdicos que incluyan actividades conscientes y en función al control de las emociones, siempre enfocado en alumnos y alumnas de establecimientos educacionales.

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo de entendimiento de la mente elaborado por Howard Gardner y publicado en 1983. Para él, la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados.

Origo Lab, busca desarrollar estrategias de formación socioemocional, proponiendo una metodología basada en resiliencia, empatía y compasión, como base para el mejoramiento de la convivencia escolar.

Carolina Saavedra, Directora Ejecutiva de Origo Lab, señaló que “aportar al desarrollo de la socioemocionalidad en las instituciones educativas ha sido uno de los objetivos que nos hemos planteado como Origo Lab. Este programa destaca la importancia de trabajar la educación emocional como una herramienta que forme niños y jóvenes emocionalmente inteligentes, que establezcan vínculos de calidad y de sana convivencia, enfrentando procesos de aprendizaje con foco en la consciencia”.

Además, se busca que los docentes fortalezcan la capacidad para diseñar, planificar, y aplicar actividades de formación socioemocional, con base en resiliencia, empatía y compasión, utilizando recursos variados, para el mejoramiento de la convivencia escolar.

Conoce más de este programa en www.origolabchile.com/aula/

Las 16 características del emprendedor socioconsciente

By Noticias

Columna escrita por Sharif Laibe

Dentro de la identidad emprendedora es clave la perspectiva del emprendedor/a, y como esta interactúa desde nuestro propósito con la sociedad y el medioambiente, y como somos capaces de percibir el impacto que generamos. Como habrán visto en mis libros y columnas promuevo las formas conscientes de vivir y por eso hago este enlace entre emprendimiento y consciencia denominado “Emprendimiento Socioconsciente”.

Recordemos que el emprendedor socioconsciente: “Es aquella o aquel emprendedor social que, por medio de la atención plena, potencia su capacidad de observar y escuchar, con el fin de entender de forma empática un problema social y/o medioambiental, colocándose en el lugar de los afectados y entendiendo sus aflicciones, con el fin de generar una solución de alto impacto para ellos”.

Con este concepto interiorizado es momento de que listemos las principales características del emprendedor socioconsciente, y porque estas son necesarias dentro de nuestro ADN:

1) Calma y Atención Plena: Uno de los principales factores que aportan a la obtención de mejores resultados, es generar constantemente un estado de calma para procesar toda la información de mejor forma y, para posteriormente, aplicar la atención plena. En un par de páginas detallaré los hábitos óptimos que debería tener un emprendedor y dentro de ellos explicaré como obtener la calma y la atención plena.

2) Empatía: Si no somos capaces de ponernos en el lugar de quiénes sufren la problemática social, difícilmente podremos crear una solución representativa de todo lo que los aqueja, por el contrario, podríamos perder tiempo y dinero, o peor aún, transmitir una solución poco efectiva que termine dañando más que aportando.

3) Altruismo: Bueno este concepto lo he abordado varias veces, y cómo no, si es el resultado de una forma consciente de pensar y la evidencia misma de nuestro compromiso como emprendedores. Esta característica es la que conecta a la esencia del emprendedor con el verdadero impacto social que queremos lograr.

4) Antimaterialismo: Encontrar un antónimo del materialismo, que sea representativo del concepto, es sumamente complejo, por lo que decidí acuñar “antimaterialismo” para explicitar esta característica que los emprendedores van adquiriendo a medida que aumenta su compromiso y definen su propósito. Restar importancia a lo material es un fenómeno que aumenta a medida que nos adentramos en las problemáticas que viven las personas y el medioambiente, y es lo que nos transforma en seres más empáticos. Por eso, todos los que trabajamos en algún tipo de emprendimiento social llegamos a la misma conclusión: “El dinero no es un fin, es tan sólo un medio para ejecutar lo que nos hace felices”.

5) Impermanencia: Nada dura para siempre, y toda existencia material y física está condicionada al cambio. En otras palabras, la Impermanencia tiene relación estrecha con el materialismo, pero desde el entendimiento y conceptualización de este. Un emprendedor socioconsciente debe comprender la impermanencia como un aspecto de vida para no entrelazarse con los aspectos negativos de esta sociedad contaminada.

6) Ecuanimidad: Este factor no es exclusivo de los emprendedores socioconscientes, de hecho, es algo que debería estar integrado en cada ser humano como pilar de vida, y más aún en emprendimiento social, dónde se debe disminuir lo que nos hace perder “nuestro centro” para comprender de mejor forma las problemáticas por abordar. La ecuanimidad es el punto central entre aversión y apego, entendiendo el primero como una serie de emociones atomizadas en las diversas variables del rechazo, y siendo el apego aquellos que nos provoca sufrimiento, y que muchas veces confundimos con amor o felicidad. Por esta razón, mantenerse en calma y equilibro potencia la ecuanimidad en nosotros.

7) Visión Comercial: El emprendimiento en todas sus formas debe garantizar la sustentabilidad y la continuidad de la iniciativa en el tiempo, y para ello debe incluir modelos de negocios que les permitan generar ingresos. Los emprendedores sociales debemos tener una visión comercial, sino estaríamos sosteniendo nuestras ideas en simples sueños y utopías.

8) Visión Social: Es casi reiterativo decir que un emprendedor socioconsciente debe tener una visión social, si es que lo vemos de un punto de vista semántico. Pero si hacemos un scanner y clasificamos a los emprendedores según su tipo de visión, nos daremos cuenta de que existen personas que no están comprometidas con la sociedad, sino más bien quieren lucrar a partir de las necesidades de esta, lo que sin duda es decisión de cada uno y no debemos colocar un juicio o una crítica destructiva sobre esa forma de pensar, pero si de verdad queremos alinearnos con lo que decimos que hacemos por la sociedad, debemos tener un negocio con objetivos claros y con un impacto comprobable en las personas y el ecosistema. Cuando carecemos de visión social sólo nos queda el auto beneficio, y como sabemos, todo lo que nace de este son simples manifestaciones del ego nuevamente, por eso es que la visión social es más importante de lo que parece.

9) Resiliencia: Un elemento indispensable en el temple del emprendedor. Y acá hablamos de todo tipo de emprendedores, ya que caer y fracasar es propio de lo que nos dedicamos a esto, por lo que saber levantarnos es simplemente necesario, tanto así que termina siendo innato. Podemos fracasar pero no necesariamente procesar de forma correcta este fracaso. Muchas veces los emprendedores tienen una quiebra, deciden nunca más volver a emprender y quedan con una mala impresión del proceso. Esto ocurre, porque la mayoría de los seres humanos responsabilizan a otros (mercado, clientes, proveedores, socios, etc.) de sus errores. El fracaso no es negativo ni positivo, simplemente es, por lo que debemos aceptarlo y no confundirlo con aprendizaje. Cuando fracasamos tenemos dos opciones: o aprendemos de él o no, y por eso no es lo mismo. Y cuando decidimos aplicar la autocrítica es cuando más aprendemos del fracaso, y cuando podemos identificar en que nos equivocamos y que logramos rescatar para nuestro próximo emprendimiento. Ahí se activa la resiliencia.

10) Creatividad: El poder creativo proviene de la capacidad de observar y escuchar, para lograr comprender problemas y oportunidades, y posteriormente crear soluciones de alto impacto. Por lo que la creatividad es el gran activo de un emprendedor social, y más aún de uno socioconsciente.

11) Liderazgo: Una de las grandes manifestaciones de la caída del sistema tradicional es que comprendimos claramente la diferencia entre jefes y líderes, y todos hemos visto artículos, libros, columnas y hasta memes de la diferencia entre ambos, por lo que sabemos el principio básico y las características del líder, y como tracciona aspectos positivos al interior y exterior de la startup. El líder nace y se hace, pero siempre desde la empatía, la positividad, la colaboración y la crítica constructiva, por eso son claves los estados de consciencia para comprender qué proyecto lidero, a quienes lidero y cómo los lidero. Por otro lado, el líder no se auto proclama sólo por el hecho de tener un cargo, más bien es lo contrario, el liderazgo lo reconocen otros. La era del jefe abusivo se está hundiendo junto al sistema tradicional para darle paso a los líderes y la colaboración. Y con esto, te pregunto directamente ¿Quieres ser un líder o quieres ser un jefe?

12) Equidad: El sentido de equidad es el que da origen al principio de que todos somos seres humanos iguales frente a la vida, y que lo que nos diferencia son simples caracterizaciones de la sociedad, por lo que creer que una persona es superior por su género, condición socioeconómica, aspecto físico, condición sexual, edad, origen étnico, y otras, son manifestaciones de lo que llamo el ego social. Si esto no existiese, no sería tema hablar de estas supuestas diferencias entre unos y otros. El emprendedor socioconsciente trabaja para que los que sufren dejen de hacerlo, y para que la equidad brille y se levante como un valor de una sociedad que avanza y que no está dispuesta a retroceder.

13) Disciplina: Una de las características que condicionan de mejor forma nuestro comportamiento, a la hora de hacer emprendimiento, es la disciplina. La rigurosidad en este aspecto es clave para disminuir los errores y aumentan los beneficios en torno a nuestra iniciativa. Siempre se ha dicho que los japoneses son disciplinados, y cómo no, si aprendieron de dos bombas atómicas y una despiadada guerra que dejo su país en el piso, para décadas después levantarse como una de las naciones líderes en desarrollo social y avance tecnológico, lo que se replica en países como los nórdicos, Corea del Sur y también Alemania. En el caso de los emprendedores sociales no nos podemos dar el lujo de despilfarrar los recursos, y para ello el orden y el compromiso son el sustento de un escenario favorable para ejercer impacto social. Es importante tener en cuenta que la disciplina debe darse en todo orden, a nivel financiero, contable, administrativo, comercial, marketing, creatividad, etc.

14) Colaboración: Sin colaboración nuestros emprendimientos poco horizonte tendrán. Basta con hacer una breve encuesta a emprendedores y verás que esto es un absoluto. No existe emprendedor que no valore la colaboración y las instancias que la promueven como el networking. Siempre es importante colaborar, desde la interacción con nuestro equipo hasta las alianzas que podamos formar con otras startups, o la relación que podamos tener con clientes y proveedores.

15) Desapego: La diferencia entre amor y apego, es que en el amor estamos felices y plenos, y en el apego sufrimos por no lograr el amor que queremos, lo que lleva a las personas a la confusión y mala interpretación de las relaciones, cayendo en situaciones que terminan siendo tóxicas para uno y para el otro. Lo mismo pasa en el emprendimiento, ya que debemos relacionarnos con nuestra iniciativa desde el compromiso y la continua autocrítica para eliminar aspectos negativos e integrar elementos positivos, proceso propio del amor. Sin embargo, si caemos en el apego con nuestro proyecto o negocio, estaremos justificando constantemente nuestros errores, no lograremos ejercer autocritica y menos pensar en mejoras. Cuando el apego se hace presente en el emprendimiento podemos cometer errores como continuar con un negocio que ya está muerto por donde se mire o crear productos/servicios a partir de lo yo considero relevante y no el mercado. Entonces, cuando hablamos de “no enamorarnos de nuestro negocio” realmente no hablamos de amor, hablamos de apego.

16) Compasión: Finalmente, uno de los ejes claves de un emprendedor socioconsciente, y que también hemos abordado, es la compasión Característica que permite comprender mejor las problemáticas sociales y aplicar soluciones que den respuesta a ella. La compasión es un sentimiento humano que se manifiesta desde el contacto y la comprensión del sufrimiento de otro ser, y se compone de 3 pasos para su aplicación, los cuales reiteraré para tenerlos más interiorizados:

-Observación y Escucha Activa: En este primer paso ejecutamos la atención plena para comprender el problema que nos plantea una persona o un grupo social.

-Empatía: Aplicamos el ejercicio de ponernos en el lugar de esta persona o grupo social, comprendiendo la problemática y el sufrimiento que la aqueja.

-Rescate: Una vez aplicada la empatía, procedemos a eliminar el origen del sufrimiento, lo que también conocemos como el origen del problema.

Estos 16 elementos han demostrado ser eficientes y positivos al ser integrados como hábitos en nuestro día vivir, por lo que te sugiero que las consideres en este camino de emprender valorando el “nosotros” antes que el “yo”.

 

 

¿Cómo lograr la calma?

By Columna, Noticias

Columna escrita por Sharif Laibe

A diferencia de otras profesiones y oficios, el rol del emprendedor es transversal a cualquier industria y se componen de distintos conocimientos que son adquiridos más por la experiencia que por lo que estudiamos, y que nos conduce a saber de todo un poco, ya que como sabemos, cuando partimos nos toca saber desde contabilidad hasta como crear una propuesta de valor.

Sin embargo, existe otro componente no menor que son los hábitos de un emprendedor, entendiendo por esto el amplio rango de comportamientos que podemos ejercer, siendo estos positivos y negativos, dependiendo de la óptica mediante la cual los midamos y el daño colateral que puedan tener en nosotros y en las otras personas.

Es por esto por lo que considero crítico adquirir hábitos que beneficien nuestra vida y que nos permitan tener claridad para enfrentar los desafíos personales y colectivos del día a día. Y para ello, recomiendo integrar la meditación como herramienta de obtención de calma.

Meditación: Para pensar de forma óptima debemos aplicar la atención plena (mindfulness), y para ello debemos estar en calma. Dentro de los factores claves para lograr la calma y un estado más consciente, está la meditación. En este ámbito es importante reconocer que existe un principio básico del por qué necesitamos meditar, y que radica en algo que todos sabemos pero que pocas veces ejecutamos.

Las mejores decisiones se toman en calma, y la calma se obtiene reduciendo lo que nos hace sufrir y el proceso para ello es la meditación, ya que con ella obtenemos esta capacidad de estar tranquilos con nosotros mismos y con nuestro entorno, lo que se traduce finalmente en bienestar.

Ejercicio de Meditación: Para ejercitar la calma utilizaremos una técnica que se llama Samatha.

Esta técnica de meditación proviene de doctrinas milenarias y busca precisamente la obtención de la calma. Para ejecutar dicha técnica, trata de estar en un lugar en silencio y sigue los consejos de la figura para lograr la posición.

1. Aplica Padmasana o posición de loto, es una asana o postura de meditación sentada con las piernas cruzadas, cada pie ubicado encima del muslo opuesto. En caso de no poder hacerla por flexibilidad, puedes comenzar tan solo cruzando de forma simple las piernas.
2. Espalda recta y como base el periné.
3. Mantén tus hombros hacia atrás y sacando pecho.
4. Tu mentón debe estar paralelo al piso.
5. Los ojos pueden estar cerrados o entreabiertos.
6. Lengua pegada al paladar.
7. Manos una sobre otra a la altura del bajo vientre.

Durante veinte minutos inhala y exhala por la nariz, concentrándote tan sólo en la respiración. Si la mente se va a otros pensamientos (rumeo), debes esforzarte en volver a observar tu respiración.

Si deseas avanzar notoriamente en esta materia medita todos los días durante 20 minutos. Como emprendedora o emprendedor debes valorar la calma, de lo contrario tu potencial se verá mermado y por ende tus propuestas no serán lo que buscas. Si entiendes lo que es calma podrás ponerla en práctica, y cuando lo hagas podrás comprender el beneficio y llevarlo a tu vida diaria como una herramienta de cambio y consolidación personal.

Innovación educativa y emprendimiento socioconsciente: Conoce las innovaciones de Origo Lab en su tienda on line

By Noticias, Tienda On Line

Actualmente están disponibles los libros Propos-It, Umanoz, Máster Profe y el kit del cómic de emprendimiento e innovación de Legión Inn.

Para el mundo de hoy los conceptos de innovación y emprendimiento suelen relacionarse al desarrollo de un país.

El emprendimiento en el siglo XXI sigue en alza y se ha convertido en algo más que un intento por parte de los distintos países por mejorar los índices de desempleo, si no que se ha transformado en una herramienta para generar riqueza, crecimiento y, a la vez, situar a una sociedad en la vanguardia económica y social.

Además, este concepto está estrechamente ligado con el de innovación, ya que el emprendedor (a) de hoy, desarrolla proyectos de corte tecnológico, disruptivos, que aportan primicias al sistema económico y a las relaciones comerciales de un país.

Y en este escenario Origo Lab, empresa especialista en innovación educativa y emprendimiento socioconsciente, ha lanzado su tienda on line para comercializar productos y servicios creados desde su propio know how.

“Nos dimos cuenta que muchos de nuestros productos que se encontraban digitalmente o que fueron éxito en intervenciones y programas realizados a lo largo del país, deberían estar disponibles en formato físico. De esta manera habilitamos una tienda on line para comercializar nuestros productos y servicios que se pueden encontrar en www.tienda.origolab.cl”, afirmó Carolina Saavedra, Directora Ejecutiva de Origo Lab.

En la actualidad contamos con 3 libros. El libro Propos-It: Propósito de Vida y Propósito Empresarial, escrito por Sharif Laibe, Director Ejecutivo de Origo Lab.

Este libro comprende 5 capítulos, donde el autor comienza interiorizando al lector en las principales problemáticas que han llevado a la sociedad a condiciones de desigualdad, como el sistema tradicional ha hecho merma en el desarrollo libre de cada ser humano y como el emprendimiento socioconsciente da respuesta a ello, para luego situarse en los capítulos finales, en la construcción de propósitos de vida mediante Propos-It, y con ello resuelto y asimilado poder crear propósitos empresariales ,fieles a la visión de cada socio.

El libro “Umanoz: Metodología orgánica para emprendimientos sociales”, sistema destinado al apoyo para iniciativas de impacto social y medioambiental creado por Origo Lab con el fin de impulsar el desarrollo de este tipo de proyectos y su crecimiento en el tiempo. Sharif Laibe, autor de este libro y creador de la metodología, nos lleva un viaje entre el mundo del emprendimiento y la innovación social, y la generación de un mundo más consciente con el prójimo, las personas, la flora y el reino animal, incluyendo información técnica y metodológica, pero al mismo tiempo integrando cuentos, anécdotas y métodos para crear aspectos críticos de un emprendimiento social, como su estructura, propósito y propuesta de valor.

El libro “Máster Profe, el método que está revolucionando la educación”, dirigido a docentes y directores que quieran llevar emprendimiento e innovación de forma lúdica a sus aulas. Máster Profe se ha implementado en todo Chile y cuenta con más de 20 mil alumnos impactados.

Además, un cuarto producto que se puede encontrar en la tienda es el kit del cómic Legión Inn, que cuenta con 8 capítulos, y que narra las aventuras de un grupo de jóvenes súper héroes que por medio de innovación y emprendimiento resuelven el calentamiento global en el mundo, ideal para niñas y niños que quieran conocer aspectos claves de los procesos creativos, trabajo colaborativo y desarrollo de ideas de negocio que logren impacto positivo en la sociedad, los animales y el medioambiente.

Por su parte, Legión Inn es ideal para jóvenes, cuyos padres y madres quieran inculcar contenidos de innovación y emprendimiento de forma lúdica, generando empatía, fomentado la creatividad e impulsando una mirada integrativa en todos los niveles.

El cuadrante del ego y sus 4 bloques

By Columna, Noticias

Columna escrita por Sharif Laibe

En una rápida búsqueda en Google lograrás ver que la mayoría de las definiciones conceptualizan al ego como la sobrevalorización del yo o derechamente se asocia la teoría de psicoanálisis de Freud, específicamente en el “yo” y su capacidad de mediar entre el “ello” y el “superyó”, siendo el primero quién representa nuestra parte instintiva y animal, y el segundo la instancia psíquica que vela por el cumplimiento de las normas morales.

Sin embargo, si profundizamos en esta materia encontraremos que el ego es mucho más que la simple sobrevalorización del yo, y esto lo podemos encontrar en varios autores que ahondan en el concepto, y sobre todo en la piscología budista que expone a las manifestaciones del ego como algo mucho mayor y que muy bien define un maestro que tuve en esta materia como: “La caracterización positiva o negativa de nosotros mismos o de otros”.

Esta definición es, desde mi punto de vista, la más acertada porque abre un nuevo entendimiento de esto que llamamos ego, y aclara que no sólo se desborda cuando nos sobrevaloramos, sino también cuando nos disminuimos como personas, o le entregamos características positivas y negativas a otros. Esto explica porque las suposiciones, juicios, prejuicios y especulaciones son simples manifestaciones del ego.

Es importante aclarar que el ego jamás se elimina, más bien se controla, ya que es parte intrínseca del ser humano. Esto nos hace ver que el ego no es un enemigo o un defecto nuestro, por el contrario, es el elemento que nos permitirá ecuanimidad si lo modelamos y controlamos sin hacer daño a terceros.

Para el emprendedor socioconsciente es clave tener bajo control el ego, ya que al estar desbordado vamos a tender a sobrevalorar o menospreciar nuestra capacidad, o peor aún, podemos caracterizar de la misma forma a nuestros clientes, y como todos sabemos no podemos darnos el lujo de entender de forma distorsionada al mercado. Nuestro deber como emprendedores es ser 100% empáticos con el segmento que abordamos.

Sin embargo, es muy difícil acercar esta conversación a las personas, ya que paradójicamente los seres humanos nos sentimos incomodos cuando hablamos del ego, debido a que quedan expuestas nuestras emociones más negativas, como el egoísmo, la envidia, el enojo, la rabia, la pena y la desilusión, entre otras. Para hablar de ego y reconocer nuestros errores hace falta valentía y transparencia, y como sabemos estos dos atributos son muy escasos en la sociedad egoísta e individualista en la que estamos atrapados.

Para aclarar con mayor fuerza este punto he creado “El Cuadrante del Ego”, el cual define claramente la caracterización positiva o negativa de nosotros mismos o de otros.

Caracterización positiva del yo: Es clásica sobrevaloración del yo, y dónde nuestro ego nos hace creer que somos superiores en algunos o todos los sentidos respecto a otros seres vivos, asignándonos características que realmente no tenemos. Las personas que se ven influenciadas por el ego en este cuadrante luchan constantemente por mantener una imagen, sobre todo apegada al materialismo, por eso no es raro escucharlos hablar de dinero, vehículos, propiedades, y hasta el colegio donde estudian sus hijos es una potencial fuente de lucro. En el trabajo pueden llegar hasta hablar con un tono distinto para resaltar, dejando a entrever que pertenecen a una clase social más alta, lo que llamamos coloquialmente “hablar con la papa en la boca”. A este bloque del ego le interesa demasiado la opinión del resto, y al ser negativa se deprimen y frustran, al igual que cuando la falta de contenido queda en evidencia y la ignorancia sale a la luz.Estrategia para reducirlo: Reducir el materialismo, integrar contenido y sabiduría, hablar desde el conocimiento, entender que no somos el centro del mundo ni la cúspide de él, dejar de esperar halagos, meditar y sobre todo ser simplemente tú y vivir el ahora.

Caracterización negativa del yo: Este bloque es el más delicado de tratar, ya que el ego, así como levanta irrisoriamente el yo, también puede reducirlo a cenizas. Esta es la voz interna que te dice “tú no puedes”, “no lo lograrás”, “esto no es para ti”, “nadie te quiere”, “nunca serás feliz”, “ríndete” y una serie de barbaridades que las personas se niegan a reconocer que pasan por su mente, pero internamente saben que es así. Porque el ego castiga, culpa y luego se esconde, intentando disminuir al máximo tu esencia, lo que eres y tu potencial de amar a la tierra, los animales, a otras personas y sobre todo a ti misma o a ti mismo. Esta expresión del ego nos mantiene en constante sufrimiento y puede detonar en cuadros de ansiedad, y estos en depresión, y esta en condiciones mucho más graves. Aquí mismo se levantan las barreras con todo lo que sea positivo para nuestras vidas, tanto así que muchas personas se encierran frente al asecho de sus propios miedos y temores, destruyendo su autoestima y su esencia.Estrategia para reducirlo: Entender que uno no es su pasado, eliminar los “yo quiero” y los “yo siento”, atreverse a hacer cosas distintas, ampliar el círculo social, entender que eres una persona maravillosa que puede amar y ser amada, dejar la culpa de lado, aceptar más que resignarse, meditar y sobre todo ser simplemente tú y vivir el ahora.

Caracterización positiva de otros: Cuando sobrevaloramos otras personas es cuando el ego cae en fanatismo religioso, deportivo y político (entre otros), lo que también se puede apreciar en la sobrevalorización de la pareja, de una amistad, un colega o hasta un personaje de la televisión. De esta forma, el ego se apoya en la vida de otro para vivir una falsa plenitud a falta de valor para enfrentar nuestra misma esencia. Toda nuestra vida gira en torno a otros y sus cualidades supuestamente positivas. Este punto es crucial, ya que la sobrevalorización en sí es negativa, pero la sobrevalorización de lo que no existe ya es un problema de una envergadura mucho mayor.Estrategia para reducirlo: Volver a encontrarse con uno mismo, generar autocompasión constante, reforzar el autoestima, dejar todo tipo de fanatismo de lado, meditar y sobre todo ser simplemente tú y vivir el ahora.

Caracterización negativa de otros: El aspecto más negativo de nosotros hacia la sociedad es la caracterización negativa de otras personas de forma injustificada y sin argumentos, la cual proviene, generalmente, de la envidia, los celos y el odio. Su base siempre es infundada y carece de todo respaldo. Existen varias manifestaciones de este tipo de ego, pero las más comunes son la especulación, las suposiciones, los juicios y los prejuicios. En mi país existe algo que le llaman “chaqueteo”, que no es más que el constante ninguneo y cambio de perspectiva por intereses propios, es un alimento de los preferidos del ego. Hablar a las espaldas de otros, o también conocido como “pelambre” otra manifestación de nuestro ego, al igual que enrostrar el pasado a las personas.Estrategia para reducirlo: Admirar en vez de envidiar, dejar de centrarse en otros, reducir suposiciones, especulaciones, juicios y prejuicios, pensar antes de hablar, reforzar la seguridad en uno mismo, meditar y sobre todo ser simplemente tú y vivir el ahora.

Es importante destacar que esta brecha entre nuestra esencia y este personaje dónde habita el ego, se llama disonancia cognitiva, y es precisamente el gap que debemos reducir para lograr controlar nuestro ego. Luego de eso, quién construya los objetivos de tu vida no será tu ego, sino que serás tú, con todas estas características maravillosas que la naturaleza te dio, y esto es un cambio que debe ocurrir de forma parcial y consciente, y no a tontas y a locas en un día.