Skip to main content
All Posts By

origo

Los niveles de aprendizaje y su influencia en la efectividad comunicacional

By Noticias

Si has estado en una reunión de amigos, o de trabajo. donde te hayas sentido incomprendido conversando alguna temática específica, no te preocupes, porque es más común de lo que uno piensa. Y esto no se debe a que encontremos aversión en la audiencia, más bien significa que no existe el mismo nivel de entendimiento entre quiénes conforman la conversación, lo que no es algo negativo, sino más bien algo común y frecuente, ya que obviamente todos conocemos ciertas temáticas con distintos niveles de profundidad.

De esto se desprende que seamos verdaderos especialistas en ciertos contenidos y total ignorantes en otros, entendiendo la ignorancia como una oportunidad de crecer más que una debilidad del ser humano.

Por eso es que existen dos tipos de ignorancia: la primera es la natural, dónde desconocemos algo de forma totalizada, como por ejemplo si te preguntará cuál es la segunda ciudad más grande de Camerún, respuesta que la mayoría no sabe pero que es sumamente entendible desconocer esa información. No es así en el caso del segundo tipo de ignorancia dónde nos negamos a reconocer la realidad por las diversas manifestaciones del ego, como por ejemplo seguir consumiendo azúcar sabiendo todas las enfermedades que ocasiona.

Lo anterior deja a entrever que somos una sociedad egoísta con falsos placebos de solidaridad, donde tenemos que buscar el origen de lo que nos hace obviar una realidad consensuada y enfocarnos en el “yo” más que en el “nosotros”. Y este origen radica en la ignorancia del segundo tipo, el individualismo competitivo y las diversas manifestaciones del ego, que como seres humanos nunca nos enseñaron a identificar y menos controlar.  Para esto, planteo la idea de que existen niveles de aprendizaje de los cuales debemos estar conscientes, con el fin de comprender exactamente que sabemos, que no sabemos y que creemos que sabemos, definiendo claramente dónde estamos y dónde deberíamos llegar para ser comprendidos de mejor forma, o en su defecto, entender que existirán momentos en el que el diálogo será insostenible, ya sea porque sabemos demasiado o poco respecto a nuestra contraparte. En esos casos, y mientras mayor sea la brecha entre los niveles de aprendizaje, más compleja y menos efectiva será la comunicación.

Nivel 1 – El Ki: Al igual que el concepto que tanto hablan los fanáticos de la manga de Dragon Ball, el primer nivel de aprendizaje está dado por un aspecto netamente sensorial. Una percepción del entorno de acuerdo con los mensajes que recibe nuestro cerebro y como procesa la interacción con el medio ambiente. Es aquí donde se anidan manifestaciones como el calor y el frío, el dolor, el sueño, hambre, debilidad, fuerza, sexualidad, vitalidad, entre otras. Además de sensaciones y emociones.

Nivel 2 – La Interacción: En este nivel se destacan todas las interacciones con la sociedad, los animales y el medioambiente, y la interpretación de aspectos como el lenguaje y los idiomas, además de la asociación directa de un objeto con un significado. En esta fase está presente nuestro acoplamiento con el mundo, pero desde la conceptualización y la generación de aprendizaje básico. La profundización de los sentidos y aspectos como conversar y generar relaciones interpersonales están en este plano.

Nivel 3 – Lo Desconocido:

Es aquí cuando el ser humano comienza a liberar su imaginación y comienza a dar los primeros pasos en conocer y percibir las estructuras políticas y económicas, la conciencia y la base moral de la sociedad en la que está envuelto, además de experimentar constantemente con lo desconocido para así perfilar la personalidad. Aquí es donde florecen aspectos como la valorización del dinero y la posición respecto a la clase social que estamos inmersos. En un ambiente óptimo esta etapa se vive de forma integra en la adolescencia, sin embargo, aún existen personas adultas que viven en alta vulnerabilidad o en lugares sin acceso a información, y dónde este nivel es lamentablemente su techo. Aquí también radica la interacción con la legislación y las normas, además de la formación de la escala valórica, de lo que es positivo y negativo, y de lo que es “bueno” y “malo”.

Nivel 4 – Mindset Media: Este nivel se caracteriza por ser el punto de inflexión entre una sociedad consciente y una sociedad manipulada. Aquí es donde habita toda la estructura de medios de comunicación tradicional como radio, televisión, prensa, cine y libros, y es donde precisamente el sesgo se hace presente con una cruda frialdad. Este nivel de aprendizaje se sustenta en los principios básicos de los Mass Media, que es informar, educar y divertir, y como hemos visto en los últimos cincuenta años, están más que al debe. Ahora no es un misterio que los medios de comunicación pertenecen a grupos económicos que posicionan sus intereses respecto a la veracidad de lo que se comunica a la sociedad. Para aquellos que son extranjeros, les comento que en Chile ocurrió un hecho vergonzoso digno de mencionar como un buen ejemplo de esto. Hace un par de años una de las personas más ricas de mi país, dueño de uno de los principales canales de tv, tuvo la osadía y la desfachatez de salir en vivo dando lecciones de moral y afirmando lo siguiente: “Soy un ser humano como todos, pero poderoso”. Luego de eso estuvo años invirtiendo en beneficencia y demagogia para revertir tan desdichada frase, y lo logró.

Nivel 5 – Burakov: Este nivel, que se nombra al igual que el famoso investigador ruso del siglo XX, radica en nuestra capacidad de ir más allá de lo que nos informan los medios y profundizar, como un buen detective, en un tema específico para saber los deltas y matices que este tiene. Por ejemplo, si logramos conocer de un comentario de un conocido o de las noticias de tv respecto al calentamiento global, es propio de esta fase profundizar en esa temática para saber detalles de este fenómeno a nivel mundial, indagando en sus principales causas y efectos. Entonces, podemos decir que en esta etapa del aprendizaje es necesario ir más allá del enunciado y conocer aspectos que nuestro amigo no nos contó o que los medios dejaron de considerar. El acceso a este nivel se da por la voluntad propia de cada persona, por sus ansias de aprender y de mejorar, y sobre todo de superar la versión que éramos antes.

Nivel 6 – La Expertise: Es aquí donde dejamos los antecedentes generales y entramos a los detalles técnicos, abordando literatura específica y conocimiento de alta profundización. Aquí están presentes estudiantes de pregrado y postgrado, además de profesionales especialistas y oficios de alta complejidad técnicas. La clave de este nivel es adquirir la experiencia suficiente para tener una opinión objetiva e informada de la realidad estudiada. Y esta experiencia no debe ser sólo teórica, sino también práctica. Este es el nivel que muchas personas no logran superar debido que en el papel pareciera que poseen la expertise, pero en la realidad surgen las fallas y las disonancias.

Nivel 7 – La excelencia: A diferencia del nivel anterior de aprendizaje, la excelencia radica en un solo aspecto, y se manifiesta como un factor clave de la formación específica de una persona, la cual destaca en su región o país como un referente en la materia tratada y a la cuál se le consulta constantemente su opinión para definir tendencias o resolver problemas complejos asociados. En este nivel hablamos de los mejores dentro de su segmento. En algunos países les llaman intelectuales y en otros son considerados genios locos.

Nivel 8 – El Antílope: Hace un par de años estuve en Ámsterdam conversando con un grupo de personas de varios países respecto a innovación social, y dentro de ese grupo había una emprendedora que contó algo que me pareció genial. Ella decía que en la amplitud de la selva africana se daba un fenómeno de altruismo propio de los antílopes, los que al huir en manada, del ataque de los leones, se preocupaban de la protección de las crías de una forma muy especial. El antílope líder de la manada simplemente se detiene para ser devorado por los leones y así proteger la manada, en un acto totalmente altruista. Este nivel de aprendizaje se trata precisamente de esto.

Aquellas personas que logran un nivel de aprendizaje del nivel anterior pueden desarrollar el altruismo y la compasión como eje central de sus vidas, utilizando la expertise y la excelencia como herramientas de ayuda a la sociedad. Se caracterizan por tener una visión integradora a favor de un fin en común, carecen de eufemismos en su lenguaje, son directos y claros, y no poseen afinidad con estructuras básicas como la religión y la política partidista. Son admirados por su nobleza y no por su dinero, y son las personas que finalmente generan los cambios de consciencia, a pesar de que en su momento puedan ser considerados locos.

Como seres humanos no debemos permitir que nuestro nivel de aprendizaje sea básico, ya que no sólo nos hacemos daño a nosotros mismos, sino también a los demás. La ignorancia, del segundo tipo, es un cáncer que nos asecha y que debe ser reducido para concebir una sociedad mejor y que represente el bienestar de todos. Estoy más que claro que no todos seremos antílopes, pero si todos podemos intentarlo, y si el día de mañana alguien ajeno a nosotros logra este nivel de impacto no debemos envidiarlo, por el contrario, deberíamos como sociedad apoyarlo y admirarlo, entregando todas las herramientas para ello. Creo que estas son las personas llamadas a gobernar en el futuro y no los actuales representantes, que la mayoría de las veces no superan el nivel de mass media y se dedican a gozar de privilegios financiados por todos para engordar sus egos y cuentas corrientes.

Las 4 fases del autoconocimiento

By Columna, Noticias

Todo camino tiene un comienzo y en el caso de nosotros es lo mismo, por eso es necesario comprender que para lograr un propósito fiel es menester saber quiénes somos como personas y de qué está construida nuestra escala valórica. Para ello el principal punto de partida es la autocrítica. Desde aquí, podemos construir lo que será nuestra ruta del autoconocimiento y el camino hacia la plenitud y la felicidad. Pero ojo, no confundas autocrítica con culpa, la primera debe ser desde lo positivo, no así la culpa que se genera en un escenario negativo.

Distintos autores han asignado un principio y un final al autoconocimiento, como si este fuera un proceso finito, lo que no puede estar más lejos de la realidad, ya que debemos entender que el autoconocimiento nunca concluye, salvo cuando nuestro cuerpo y mente dejan este plano.

Dicho esto, reconozco cuatro etapas en este proceso, las cuales defino de la siguiente forma:

1. CALMA Y CONEXIÓN

Es el primer paso en el autoconocimiento y se caracteriza por la conexión con el ser y la activación de la consciencia como herramienta de avance. Es aquí donde asimilamos que la calma es algo fundamental para avanzar. Sin calma, no se puede acceder a las siguientes etapas, ya que por más que tengamos acceso a la información, el entendimiento será distorsionado y por lo tanto tendremos un placebo de consciencia y lo más probables es que caigamos en el limbo de la religión y/o el fanatismo, lo que nos aleja del verdadero fin que es conocernos. Para obtener calma hay que ejercer dos acciones: la primera es meditar y la segunda es generar autocrítica, reconociendo los errores y el daño que hemos causado. Luego de obtener calma es el momento de revertir ese daño si es posible y cambiar de raíz nuestra forma de ser para no repetir acciones similares. Es en este punto donde debemos lograr la ecuanimidad.Por otro lado, hay que considerar que este proceso debe ser, de preferencia, guiado por un tercero, con el fin de facilitar la asimilación y reducir el rumeo que tanto le gusta instaurar al ego y sus cuatro formas, el cual también se elimina meditando.

Otro factor es la alimentación. Y en este punto quiero ser bien enfático, porque me costó bastante controlar mi ego para lograr superar esta barrera, ya que como todos sabemos, el sistema tradicional nos instauró una forma de alimentarnos, la que no sólo es negativa para nuestra salud, sino también para nuestra conexión con la naturaleza, lo que sin duda es un cambio complejo de corregir.

Si recordamos las diez leyes de la empatía, señaladas en la introducción de mi libro “Propos-It”, veremos que es clave medir nuestros actos y las consecuencias de ellos, y eso significa que no existe carnívoro consciente, sino ¿cómo explicamos que por un lado promovemos el amor y por otro esta industria genocida? ¿Acaso mi vida vale más que la de otros seres? Lo mismo ocurre con el especismo y aquellas personas que dicen amar a los animales, pero se los comen. ¿Existe algo más contradictorio que eso?

Bueno, esto fue una barrera que me costó entender y aceptar, pero cuando lo hice lo acepté del corazón y hoy puedo decir que miro con amor a los animales no humanos, indistintamente de su especie. De la misma forma debemos tener conciencia respecto al medioambiente y al punto que hemos llevado al planeta, lo que nos lleva a nuevamente corregir actitudes y formas de operar en el diario vivir.

Esto te ayudará a conocerte a fondo, ya que quiebras un hábito para formar otro mejorado y mucho más consciente contigo y con los demás. Y de esto se trata este juego, de cambiar, de mejorar, de avanzar, y por ende, de evolucionar.

2. ENTENDIMIENTO ENERGÉTICO

Una vez que encontramos la calma y nos conectamos con nosotros mismos, es momento de entender de qué estamos hecho a nivel de cuerpo, mente y conciencia, y como interactuamos con el micro y macrocosmos. Para ello la ciencia ha avanzado bastante, en especial desde la Geometría Sustentable, también conocida como Geometría Sagrada, y la Psicogeometría, que explican desde las matemáticas, la química, la astronomía y la física, el funcionamiento de universo y nuestra conexión con él. Tan precisa es esta disciplina que su base se sustenta en la proporción áurea dictada por el número irracional Phi (1,6180339887498948) y su maravilloso rol en la fractalidad universal, la misma que podemos encontrar en las plantas mediante la filotaxis. Este entendimiento se refuerza con las proporciones dictadas por el número Pi que no enseñaron en la escuela (3,1415) y del número Euler (2,71828).Es así como a partir de la proporción áurea se ha logrado descubrir los mayores avances científicos, más aún cuando se ha integrado el funcionamiento de la energía electromagnética y la gravitatoria, la primera dictada por el fotón en caos y la segunda como el punto de implosión para ese fotón, asignando a ellas la representación del género masculino y femenino, al igual que el Yin y el Yang, complemento de una misma existencia.

De aquí se desprende la importancia de los sólidos platónicos y su implicancia en el control energético y el manejo de sus campos a nivel de cada ser, lo que se conecta también con los siete chakras.

Esta proporción áurea, representada también por la sucesión de Fibonacci como base, ha sido inspiración para grandes obras como “El hombre de Vitruvio” y “La Gioconda” de Da Vinci, hasta la multiplicidad de obras de Salvador Dalí. Incluso está presente en construcciones romanas, griegas y las pirámides de Egipto.

No me extenderé en esto porque es un tema muy amplio, pero te recomiendo investigar respecto a los alcances de la proporción áurea.

3. SANACIÓN COMPASIVA

Entendiendo el plano anterior podemos controlar nuestro campo energético, generando apertura desde el altruismo. Esto que puede sonar tirado de las mechas, como decía mi madre, no es más que la disposición que uno genera al interactuar con otros. De hecho, se han realizado estudios para medir la frecuencia energética nuestro cuerpo al aplicar compasión, risa y felicidad, y siempre esta vibración apunta a la positividad, y la proporción áurea, lo que sin duda es una maravilla. Controlando esto, se puede aplicar la autocompasión con suma efectividad, y luego de eso podremos aplicar la compasión con otros en sus tres pasos:

  1. Primero: observar, escuchar y comprender el sufrimiento de del prójimo.
  2. Segundo: ponerse en el lugar del otro, ser empático.
  3. Tercer: Ayudar al otro a eliminar el origen de ese sufrimiento.

Sin embargo, es importante respetar una regla: nunca des consejos sino te los han pedido y nunca fuerces la ayuda si alguien no quiere sanar. Y cuando digo sanar me refiero a nivel, no sólo físico, sino también mental y de consciencia.Actualmente, la medicina integrativa considera estos conceptos de forma fiel, sin embargo, el sistema tradicional se ha encargado de ningunear a estos profesionales de la salud, dónde hay médicos, psicólogos, psiquiatras, dentistas y una serie de personas que han visto en la medicina alópata un sistema plagado de contradicciones. Y es verdad, la medicina tradicional ya cumplió su etapa, y eso momento de que esta deje de ser un negociado y una fuente de lucro para farmacéuticas y grandes conglomerados de la salud. El bienestar está más cerca de lo que pensamos, sólo debemos conectarnos con la naturaleza y sus atributos.


4. ESPIRITUALIDAD Y PLENITUD

Una vez completado los tres pasos anteriores puedes acceder a una calma plena que te permita llevar a cabo un camino mucho más profundo y acabado en el campo de la espiritualidad. En este caso, no hay palabras para describir fielmente lo que debería ser correcto, ya que no hay fórmulas precisas para este avance, dada la infinita cantidad de variables que podemos encontrar. De hecho, aún no dimensiono de forma plena este bloque, por lo que sería irresponsable ahondar en él. Lo que sí te puedo decir, es que la respuesta no está en el exterior. Sí logras navegar en las tres etapas anteriores, de seguro sabrás de que estoy hablando.Es importante tener presente que el autoconocimiento es un proceso que aclarará bastante quién eres y ayudará a definir el propósito más fiel a tu persona.

Para saber más información respecto al autoconocimiento, los cuatro bloques del ego y la generación de propósitos, descarga gratis “Propos-It: Propósito de Vida & Propósito Empresarial” en www.proposit.cl

Complementos lúdicos y de contención en establecimientos educacionales, frente a la crisis

By Columna, Noticias

Me parece que nadie está al margen de que la actual pandemia por Covid 19, ha puesto en la mirada la nueva forma de enseñanza, establecida por la gran mayoría de los establecimientos educacionales. En este sentido, he sido testigo de la preocupación porque la transferencia de contenidos, vaya más allá que la mera declaración. Niños y niñas, así como docentes, manifiestan la necesidad de trabajar con herramientas que permitan motivar y desarrollar aprendizajes significativos.

Desde mi experiencia, el aprendizaje por asociación, es un método muy significativo para la asimilación de procesos de cognición. La mnemotecnia o nemotecnia es una forma de desarrollar habilidades de memorización o también de rememorización, que tiene como base la asociación mental de la información, con otra información de uso cotidiano.

Esta técnica aprovecha la capacidad natural que tiene el cerebro para recordar imágenes y para prestarle más atención a los sucesos poco comunes o extraordinarios, es de fácil adaptación para la aplicación didácticas en las clases remotas, y también puede transformarse en un excelente recurso para los padres y apoderados, a la hora de reforzar contenidos en casa.

Por otra parte, he podido constatar que, aprender a través del juego es desde siempre un proceso de alta significancia. Para nadie es un secreto que la educación basada en normas se encuentra muy pasada de moda, y que, al utilizar herramientas metodológicas lúdicas, se estará potenciando el pensamiento abstracto, habilidades comunicativas y el desarrollo de más y mejores ideas. En este sentido, estoy convencida que el juego es una herramienta para la mediación y resolución de conflictos, y el estímulo de habilidades de aprendizaje.

Una de mis reflexiones es acerca del rol docente frente a esta gran necesidad de conocer y contar con una alta gama de contenidos lúdicos, que permitan mantener la atención, motivación y participación de niños y niñas, en este sistema de aprendizaje On Line. Lo anterior, porque a pesar de las grandes dificultades que se presentan en el mundo, los y las estudiantes deben desarrollar aprendizajes diversos y muy significativos. Hoy, además de lo anterior, surge la necesidad de ser contenidos emocionalmente, y por primera vez, oigo con fuerza la preocupación de los equipos educativos, junto con el reconocimiento de que los seres humanos, debemos ser formados socioemocionalmente, con la misma fuerza en que recibimos aprendizajes verticales.

En este sentido, mi creencia es que docentes deben ser apoyados en múltiples áreas, que en la actualidad, dada la contingencia, se muestran vulnerables: Por una parte, la necesidad de contención emocional para los y las docentes, y posteriormente, sea suplida la necesidad de contar con herramientas lúdicas como recursos para la contención y formación de sus estudiantes, pensando en la integralidad del ser humano. Luego, la necesidad de generar un sentido de pertenencia. Porque si bien, este proceso de autogestión del aprendizaje escolar resulta, a juicio de muchos, muy personal, a mí me parece que más bien, nos está llevando a procesos altamente impersonales, en donde se comienza a olvidar la importancia de educar desde la persona, desde sus ritmos e intereses, desde sus necesidades emocionales, desde sus capacidades de atención. Todo lo anterior, me ha enseñado que cuando las emociones están sanas, es más fácil aprender, y mayormente esto es posible, cuando los adultos somos capaces de presentar un mundo de alegría, colores y juegos. Si se nos permitiera este ejercicio, nos encontraríamos con niños y niñas mucho más motivados a aprender.

En nuestro Instituto De Innovación y Emprendimiento Consciente (IIEC), contamos con una gama de recursos para compartir con docentes, en el marco de la crisis, y sobre todo, porque entramos en una era en que niños y niñas, demandan exhaustivamente de nosotros, los adultos.

Diversidad e Inclusión bajo la mirada del emprendimiento

By Columna, Noticias

Columna: Carolina Saavedra

Si observamos nuestro entorno podremos apreciar la diversidad existente en todas las personas que nos rodean. No solamente estoy hablando de raza, género, etnia o cultura, sino que cada individuo en sí mismo es dueño de experiencias, historias, dolores, alegrías y aprendizajes que van construyendo su propia vida y realidad.

En estos últimos años, gracias a mi hija Agustina, que tiene autismo, pude descubrir la riqueza existente en la diversidad, porque también existen diferencias en como organizamos nuestro cerebro, formas de pensar y comportarse, habilidades diferentes y procesamiento sensorial del mundo que nos rodea.

A sí mismo, cada mujer y hombre tiene habilidades únicas y diferentes que se complementan y potencian al convivir y trabajar con otros.

Quizás no estamos conscientes de cuántas veces tratamos que nuestra opinión supere la del otro, de competir por quién tiene la razón o por quién es mejor en determinada tarea o actividad, lo que se justifica en una sociedad altamente competitiva en la cual estamos insertos, dónde no valoramos lo maravilloso de la diversidad y del trabajo colaborativo, desperdiciando la posibilidad de trabajar en conjunto para obtener mejores resultados que a la vez beneficien a más personas en vez de solo a un individuo.

¿Qué sería de los equipos de trabajo creativos si todos pensaran y actuaran igual? Las personas con formación profesional y disciplinas distintas pueden formar equipos de trabajo mucho más productivos que se complementan. Además, actualmente se necesitan profesionales que tengan la competencia para trabajar en equipo, aumentando la comunicación, flexibilidad, creatividad y la capacidad de sacar lo de mejor de cada integrante del equipo, acción muy importante también en el liderazgo. Es por esto, que hoy el mundo de la educación integra estas competencias en sus mallas y en la confección de asignaturas o contenidos de estas. Hay una gran oportunidad si somos capaces de considerar el impacto del desarrollo de estas competencias en términos de aprendizaje desde el aula, ya que esto ayudará la formación de actitudes como la empatía y aceptación de la diversidad desde edades tempranas.

Es cierto que todos somos diferentes, de una u otra forma, pero nos ha costado encontrar en la diversidad elementos de fuerza en vez de competencia. Si en vez de competir tomáramos lo mejor del otro, le sumamos lo mejor de uno y lo colocamos en una juguera, de seguro construiríamos un mejor lugar para todos.

Es en este punto cuando veo lo evidente. Cada persona tiene algo que aportar, pero depende de cada uno, si somos capaces de aprovechar este regalo. Esto me lleva a pensar en las personas en situación de discapacidad y lo que pasaría, si como sociedad fuéramos capaces de ver más allá y consideráramos lo que estas personas tienen para entregar. Si nos sacamos la venda y comenzamos a observar y escuchar desde la inclusión, podríamos activar este sector potenciando el autoempleo, formando emprendedores con capacidades diferentes. Ni superiores ni inferiores, solo capacidades distintas. Se imaginan qué pasaría si la inclusión se hace presente y nos damos la oportunidad de descubrir en estas diferencias nuevos aportes, ideas y proyectos que nos hagan ser un mejor país.

La sociedad tiene que trabajar la diversidad y la inclusión de manera conjunta, reconociendo el valor de cada ser como persona única. Me gustaría que Agustina como tantos otros niños cuando crezcan, desde sus diferencias, puedan entregar lo mejor de sí a una sociedad que esté dispuesta a recibir y aprovechar sus aportes desde sus habilidades y destrezas únicas.

Uno de los principales desafíos de las políticas públicas será analizar cómo se está gestionando hoy la diversidad, y qué medidas se implementarán para apoyar la inclusión e integración desde la infancia, entregando herramientas que potencien una mentalidad emprendedora. Para que la innovación en el futuro rompa con todos los esquemas debemos incluir tanto lo interdisciplinar de los equipos, como la diversidad en todas sus formas.

Crisis social en Chile: La gran oportunidad para la era colaborativa

By Columna, Noticias

Actualmente, vivimos en Chile uno de los momentos más complejos de nuestra historia social, y que cuyo detonante es la creciente desigualdad provocada por sistemas poco equitativos y políticas con foco en la economía y no en las personas y su forma de vivir. Como Director de Origo Lab, he recorrido Chile ejecutando programas sociales y de emprendimiento, compartiendo con gente de todas las clases sociales y levantando sus necesidades y requerimientos en terreno, para luego procesar esta información y crear soluciones que precisamente abarquen las problemáticas identificadas.

Esto nos ha permitido como equipo ver con antelación la crisis social antes que ocurriera y analizar con profundidad de dónde proviene y quiénes son responsables de este fenómeno que se expande actualmente por toda Sudamérica, y cómo deberíamos construir una sociedad basada en la colaboración y el respeto mutuo.

Desde el 2017 incluimos en nuestro propósito aportar al desarrollo de una sociedad más justa, promoviendo la conciencia para un medioambiente sustentable, por medio de programas de emprendimiento e iniciativas innovadoras, con la educación como eje de cambio, fomentando el amor, la creatividad y la libertad.

Desde ese tiempo a la fecha fue que decidimos escuchar con atención y empatía a emprendedoras y emprendedores de todo Chile. A partir de ello, puedo afirmar con seguridad que la política partidista nos ha llevado a estos niveles de desigualdad social. Lamentablemente, nuestro país aún no ha despertado: lo hará cuando comprendamos que no podemos seguir confiando en que quiénes crearon este problema puedan dirigir la solución, cuando castiguemos al duopolio con nuestro derecho en las urnas, cuando la empatía permita hacernos comprender que no puedo destrozar el medio de transporte con el cual cientos de miles de compatriotas se trasladan a sus trabajos y hogares. Veamos este cambio social con amor y cariño, como la renovación de nuestras formas de comportarnos, hacernos más conscientes y estables, comprometernos con levantar nuestro país con la paz y el respeto, pero por sobre todo a reformar el concepto que tenemos por «crecimiento personal» y llevarlo al «crecimiento colaborativo», donde antes de subir un peldaño nos comprometamos a no subir solos, a darle una mano al que viene atrás.

Sin embargo, no debemos confundirnos. Los que trabajamos por cambios sociales nunca vamos a promover la violencia como moneda de negociación, porque el pueblo somos nosotros, los que luchamos por la armonía, por el equilibrio de los derechos, no aquellos que quieren todo lo contrario, que es destruir con egoísmo lo que es de todos. Y me refiero con el mismo tenor a aquellos políticos del duopolio que han perpetuado la injusticia social, como aquella minoría que ha aún no comprende el daño que le está causando a los más necesitados con esa violencia desmedida.

Quiero ver a mi país compartiendo, que digan en el extranjero que somos unidos, que es un agrado visitar nuestra tierra, que respetamos el medio ambiente, que somos comprometidos con las libertades de los otros, que fuimos capaces de eliminar el maltrato animal y logramos entender que jamás se disfrazará de cultura, que promovemos el turismo y el comercio justo como si fueran nuestros propios negocios, que comprendemos que el patriotismo no es cantar el himno o venerar una bandera sino más bien dejar de ver al que opina distinto como un enemigo y sobre todo ponernos una meta como sociedad que quiere avanzar, en la que nos comprometamos todos los actores a informarnos a la hora de elegir a nuestros representantes.

«Esta crisis social es la gran oportunidad para dejar en el pasado en sistema tradicional y dar la bienvenida a la era de la colaboración».

Lo que está ocurriendo es nuestra responsabilidad, tenemos a estos gobernantes porque no hicimos valer nuestro derecho de forma consciente. Nos equivocamos como sociedad y es el momento de cambiar la perspectiva y comenzar a construir para todos desde la comprensión y la empatía.

​Esta crisis social es la gran oportunidad para dejar en el pasado en sistema tradicional y dar la bienvenida a la era de la colaboración. Sepultemos el individualismo impuestos por ideologías religiosas y políticas, y abramos la puerta a entendernos y entender a otros, dejando de lado los intereses personales y priorizando los intereses comunes, más aún si son problemáticas que limitan el crecimiento de una sociedad feliz.

Queremos contarles que en Origo Lab nos comprometimos con los cambios que la sociedad requiere y por eso construimos los “15 Principios de la Sociedad del Futuro” que nos mueven día a día y que comparto a continuación:

Todo acto debe ser desde el amor y la bondad, de lo contrario no es necesario su existir.​

Los animales deben ser cuidados y respetados. Aquel que infrinja daños sobre ellos no merece ser parte de la sociedad.​

El medioambiente es el hogar de la sociedad del futuro, siendo la sustentabilidad un factor esencial para el equilibrio de la vida y el surgimiento del amor colectivo.​

Los sistemas limitantes, como la religión y la política partidista, son remplazados por estructuras libres del odio, el abuso, la mentira y la desigualdad social.

Las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos, deberes y libertades, indistintamente de su orientación sexual, raza y posición socioeconómica.​

Los modelos educacionales tienen como fin fomentar la creatividad, el amor y la libertad, remplazando a los sistemas competitivos y egoístas del siglo XX.​

Como miembros de la raza humana comprendemos que no somos el centro del universo, sino más bien una ínfima parte de una verdad mucho mayor.​

La economía mundial se hace responsable de todos los humanos, entregando gratuidad absoluta a los derechos básicos de salud, alimentación, vivienda y vestimenta.​

Es deber de cada ser humano buscar estados de consciencia plena para obtener la felicidad propia y colectiva.​
La innovación está al servicio de las personas (y no viceversa), aportando al crecimiento colectivo de la sociedad y el medio ambiente.

La sociedad del futuro vela por una ley realmente justa, cerrando el paso a las interpretaciones inmorales, la verborrea y los intereses personales.​
El trabajo es un derecho humano en la sociedad del futuro y es garantizado por el liderazgo del gobierno mundial.

Mujeres y hombres dejan de combatir con armas y protestar con odio, siendo menester la “amorcracia” y la comunicación empática. Aprendemos a escuchar, respetar y amar por primera vez al prójimo.

El cuerpo, el alma y la mente son fuentes de cultivo, por ello la sociedad del futuro promueve constantemente hábitos saludables, la meditación y el aprendizaje infinito.
Somos todos uno, somos tiempo, somos espacio y sobre todo somos amor constante y consciente.​

¿Por qué las mujeres debemos emprender?

By Columna, Noticias

En el transcurso de mi vida, he escuchado a muchas personas decir que les gustaría tener su propio negocio o empresa, para ser su propio jefe, trabajar menos y en horarios menos exigidos.

Lo cierto es que lo anterior es una creencia que se aleja demasiado de la realidad, porque la ruta del emprendedor es similar a un camino lleno de montañas que escalar, corrientes que nadar en contra, y desiertos que atravesar. Sin embargo, la cima permite una vista demasiado esplendorosa, una vista que resulta ser un privilegio de personas con carácter resiliente, creativas, constantes, valientes y luchadora.

Desde el día en que decidí construir mi vida emprendedora, sabía que estaba a punto de saltar al vacío. Conocía muy bien el lugar en dónde me encontraba, pero no tenía idea de dónde iba a terminar, aunque tenía la certeza de que en la mitad del salto, debía emprender el vuelo, como fuera. Y es que tenía fe, garra, energía y muchos propósitos.

Sabía que no trabajaría menos, pero que el tiempo empleado, me traería felicidad. Aquella felicidad de hacer lo que amo, lo que he soñado, lo que elegí y me proporciona bienestar. Y aunque esta ruta implica crear en forma constante, y nunca saber en qué estaré en tres meses más, estoy convencida de que emprender, me permite aportar al cambio social, al cambio ambiental y al cambio universal.

A partir del repensar desde la empatía, considerando todos los cambios que podemos propiciar cuando nos atrevemos a emprender, incluso el personal, si eres mujer, te recomiendo tomar impulso, atreverte al repensar constante, a darle un espacio a la creación, a la innovación, al crecimiento, al desarrollo de la esencia emprendedora. Con todo lo anterior, la garantía es que:

Todos tus días serán diferentes, y requerirán de tu voluntad, para hacer que las cosas sucedan, para detectar las oportunidades de una manera mucho más consciente.

Caminarás por la ruta emprendedora, sabiendo que el clima puede cambiar en cualquier momento.

Planificarás y organizarás tus días de manera flexible, paciente y resiliente, porque probablemente, reinventarás aquello que no sucedió como querías.

Habrá quienes quieran convencerte que no puedes, y será una motivación para seguir luchando.

Construirás cada día tu propio éxito, porque eres fuerte, eres capaz, eres mujer y emprendedora.

Origo Lab lanza ARMONIK, programa de emprendimiento que reúne innovación y socioemocionalidad

By Armonik, Noticias

El programa ha sido apoyado por Corfo y posee un documental grabado en Chile.

Origo Lab, organización especialista en innovación y emprendimiento socioconsciente, ha relanzado su programa de innovación y socioemocionalidad Armonik, iniciativa que ya ha sido implementada con exitosos resultados y que viene hoy en una nueva versión restructurada para aportar a la recuperación mental y emocional de miles de emprendedores que han sufrido el impacto de la crisis económica y los efectos en los mercados producto de la actual pandemia.

Es por esta razón, que el programa ha sido restructurado en su fondo y en su forma, enfocando ahora su propuesta de valor en reforzar los estados emocionales de emprendedoras y emprendedores, al mismo tiempo que se entregan herramientas técnicas y comerciales que sean un aporte para sus negocios. Para ello, Armonik posee 3 ejes:

Consciencia: Referido al control emocional y la obtención de ecuanimidad, y donde los cursos serán “Control Emocional y Ecuanimidad”, “Impacto Social y Ambiental”, y nuestra metodología “Propos-It” para desarrollar propósitos de vida y de startups, en 2 jornadas.

Mente: Referido al aprendizaje de métodos creativos e innovadores, y donde los cursos asociados son: “Design Thinking”, “Canvas”, el método “RUTTA” para pitch innovadores y “Power Pitch Method” para crear relatos comerciales para venta uno a uno.Cuerpo: Referido a la integración de hábitos saludables, y donde los cursos son “Yoga con Sentido”, “Tester Habits”, “Actividad Física & Ciclo Circadiano” y “Alimentación Saludable”.

De manera transversal se presenta el método de Armonik en 4 módulos paralelos al desarrollo de los ejes, y donde los cursos y talleres son “La calma como base”, “Atención plena y Contemplación”, “Amor propio y amor condicional” y “Emprendiendo con compasión”.

“Hemos reformulado Armonik desde sus ejes hasta los contenidos de sus talleres y cursos, esto con el fin de adaptar este programa de innovación y emprendimiento a los tiempos actuales, donde la socioemocionalidad y la resiliencia serán factores críticos para la reconstrucción de la economía nacional. Por eso es importante integrar herramientas que lleven calma a emprendedoras y emprendedores de nuestro país, y con el método de Armonik promovemos emprendimiento y socioemocionalidad un mismo programa de fomento” afirmó Carolina Saavedra, Directora Ejecutiva de Origo Lab.

Para ver el documental de Armonik sigue el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=MlASNOxjCVU&t=644s

Para más información visita www.armonik.cl

Ya comenzó Upgrade Digital, el programa de aceleración de transformación digital para startups

By Noticias, Upgrade Digital

La iniciativa se sostiene en el método DX-Express, que posee 5 pasos distribuidos en 2 meses para efectos de aceleración.

Origo Lab, organización especialista en innovación y emprendimiento socioconsciente, ha iniciado Upgrade Digital, el programa de transformación digital dirigido a emprendedores de la región de Los Ríos, proyecto que es apoyado por Corfo y Fomento Los Ríos, el Instituto de Innovación y Emprendimiento Consciente (IIEC) y Fundación Vida.

El programa se sostiene en el método DX-Express; una metodología que apunta a acelerar el proceso de Transformación Digital (DX) en empresas, proyectos y startups, aportando con la construcción de planes de trabajo de forma eficiente y estructurada, esto mediante paneles, herramientas y recursos complementarios, que promueven al mismo tiempo el trabajo colaborativo y el desarrollo creativo.

“Estamos sumamente conformes con la convocatoria que hemos levantado en la región y con el entusiasmo de las y los participantes. Hemos notado un agudo interés por acelerar los procesos de transformación digital por parte de las startups que se beneficiarán de esta iniciativa, por lo que hemos volcado todos nuestros esfuerzos para que este programa logre el impacto que deseamos”, afirmó Carolina Saavedra, directora de Origo Lab.

La metodología de DX-Express cuenta con 5 fases: EA vs ED (Estado actual vs deseado), Plan DX-Express, Plan de Acción, Start Now y Medición, contemplando desde diagnósticos técnicos, de transformación digital y comerciales, hasta la ejecución de procesos de aceleración mediante planes de trabajo. Una de las novedades de DX-Express es la asesoría continua de mentores que guían el proceso de aceleración y la plataforma e-learning de DX-Express que contempla cursos interactivos, guías, videos explicativos y los diagnósticos de salida y entrada.

“Nuestro foco será siempre el impacto social y comercial, donde emprendedoras y emprendedores puedan fortalecer sus negocios con metodologías sencillas, efectivas y medibles. La transformación digital es un proceso que no es opcional, sino más bien necesario para la eficiencia comercial y técnica”, aseguró Sharif Laibe, director de Origo Lab.

Una de las novedades de este programa será el “DIPLOMADO EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL”, certificación que será entregada a los miembros del equipo que terminen de forma completa el programa, asistiendo a todas las clases y cumpliendo con todos los desafíos. El diplomado será emitido por IIEC (Instituto de Innovación y Emprendimiento Consciente).

Para más información visita www.uprgadedigital.cl

Origo Lab lanza libro de metodología UMANOZ

By Uncategorized


El método comprende 11 pasos que debe recorrer un emprendimiento social y 13 modelos de negocios sugeridos para lograr sustentabilidad económica.

“Umanoz: La Metodología orgánica para emprendimientos sociales”, es el nombre de la nueva propuesta de Origo Lab, apoyada por Corfo Antofagasta, y que busca robustecer a las organizaciones y personas que generen proyectos con impacto social y medioambiental, y que se ha llevado a un libro de la mano de Sharif Laibe, Director Ejecutivo de Origo Lab y creador intelectual del sistema.

La metodología fue validada y co creada junto a emprendedores y organizaciones de la región de Antofagasta el pasado 6 y 7 de noviembre, dónde se explicó en detalle los pasos de Umanoz, los modelos de negocios sugeridos, talleres metodológicos y charlas de emprendimiento socioconsciente y desarrollo de propósitos.

El método comprende 11 pasos que debe recorrer un emprendimiento social y 13 modelos de negocios sugeridos para lograr sustentabilidad económica.

“Umanoz: La Metodología orgánica para emprendimientos sociales”, es el nombre de la nueva propuesta de Origo Lab, apoyada por Corfo Antofagasta, y que busca robustecer a las organizaciones y personas que generen proyectos con impacto social y medioambiental, y que se ha llevado a un libro de la mano de Sharif Laibe, Director Ejecutivo de Origo Lab y creador intelectual del sistema.

La metodología fue validada y co creada junto a emprendedores y organizaciones de la región de Antofagasta el pasado 6 y 7 de noviembre, dónde se explicó en detalle los pasos de Umanoz, los modelos de negocios sugeridos, talleres metodológicos y charlas de emprendimiento socioconsciente y desarrollo de propósitos.

“Hoy hemos lanzado el libro de Umanoz, el que fue construido desde una visión colaborativa y altruista, comprendiendo un análisis crítico de la sociedad y acuñando el concepto de emprendimiento socioconsciente como elemento diferenciador que se alinea con priorizar a la sociedad y el medioambiente como elementos centrales del crecimiento social. En este libro reunimos opiniones de varios actores del ecosistema de innovación nacional, además de incluir la metodología de Umanoz y sus distintos recursos y herramientas”, afirmó Sharif Laibe.

Umanoz está enfocada en la creación de innovaciones y emprendimientos sociales, que abarca la construcción y desarrollo de este tipo de startups, comenzando desde un diagnóstico inicial para saber la etapa en que se encuentra dicho proyecto, para luego establecer brechas según la fase en que quede dicha propuesta, para luego dar soluciones tangibles para avanzar a la siguiente etapa con desafíos técnicos y comerciales por superar.

“Este método posee un tipo de diagnóstico que nos permite saber en qué etapa de madurez se encuentra un emprendimiento social, y en base a eso la metodología recomienda metas que deben superar para poder acceder al siguiente nivel de crecimiento, con modelos de negocios precisamente son útiles para estos fines. Además”, dijo Carolina Saavedra, coordinadora de Umanoz.

El libro ya está disponible en la web www.umanoz.cl para descarga gratuita, como así mismo el sistema de diagnóstico on line de la metodología.

Consciencia y Educación Socioemocional: El cambio de raíz que la sociedad necesita

By Noticias

El ser humano se ha esmerado durante décadas en generar una cultura de dependencia material y competitividad continua con nuestros pares, tanto así que los sistemas que sostienen la sociedad se construyen a partir de tener más o menos, o ganar y perder, fenómeno que en esta era derechamente no aplica ni es útil, pero nos cuesta darnos cuenta de ello.

Pero ¿De dónde proviene esta forma de pensar que maneja el día a día de la sociedad actual? La verdad, es que los diversos caminos confluyen en el mismo punto: La Educación, entendido como el proceso de aprendizaje que proviene de nuestro contexto, familia y formación, pero que al mismo tiempo es el pilar de nuestros valores, sean ellos positivos o negativos.

Aquí es dónde está el punto de inflexión, ya que fuimos educados bajo un sistema dónde el dinero es el fin último y la felicidad un concepto secundario, cuando lo lógico es que sea todo lo contrario, por eso no es raro ver familiares y amigos trabajando estresados y tristes, pero que al mismo tiempo justifican este sufrimiento casi como si fuera un karma que llevan a sus espaldas.

Tengo 40 años, y la mayoría de las personas que conozco aún son víctimas de este modelo, el cual no sólo tiene a mujeres y hombres sometidos a una economía desigual, sino también en una forma de vivir dónde la especulación, los juicios, las suposiciones y las proyecciones del ego, son una constante, y provienen justamente del entorno educativo y familiar, dónde padres y madres viven el placebo de ser buenos guías de sus hijos y terminan siendo quiénes forman, en la mayoría de las veces, aspectos negativos en sus propio niños y niñas.

Si tienes un hijo y esta realidad expresada en el anterior párrafo te ofende, es porque acabas de corroborar este planteamiento. Por ende, el primer paso para cambiar la sociedad es que nosotros reconozcamos que hemos sido parte de un modelo educacional con graves errores que nos han hecho más mal que bien, y que debe ser removido para no seguir contaminando la sociedad que tenemos, por lo que ser consciente ya no es una preocupación espiritual de algunos, sino que debe ser un activo de cada persona para comprender de forma óptima sus emociones y las de los demás.

En este camino es sumamente importante comprender que todo acto tiene consecuencias, por lo que tu rol en la sociedad es tan importante como tus propios actos, por lo que una ley de la vida es generar actos positivos conscientes, lo que es realmente difícil considerando que la disonancia cognitiva es una de las condiciones más repetidas en los adultos de hoy; gente que dice ser de una forma y se comporta de otra.

Esto puede parecer algo obvio, pero realmente no lo es. Escucho siempre en eventos, conversaciones y charlas comunes, a personas decir que consideran que los niños en el mundo son la prioridad y que debemos protegerlos de todo mal, sin embargo, a la hora de comer un chocolate importa un soberano carajo su procedencia, sólo disfrutar del placer de un producto que proviene de un sistema económico cuestionable, pero sin cuestionarlo, y preocupándome de lo que alimenta mi yo, y por ende mi ego. De caso contrario, antes de comer dicho chocolate nos preocuparíamos al menos de saber su procedencia, considerando que el cacao proviene en un 68% de países como Ghana y Costa de Marfil, dónde se utilizan niños como esclavos para estos procedimientos productivos. Muchos de ellos no asisten a las escuelas, y son abusados física y psicológicamente durante toda su infancia. ¿Nos importan realmente los niños?

El ejemplo anterior puede sonar burdo o exagerado para una persona inconsciente, pero la existencia de este tipo de industrias existe precisamente por el egoísmo o indiferencia de nosotros mismos. Si como individuos nos enfocamos en asegurar que nuestros actos no dañen a terceros, estaremos recién comprendiendo nuestro rol como ser humano en esta sociedad, y desde ese conocimiento socioemocional podemos guiar a otros, y crear un sistema educacional justo y colaborativo, sin caracterizaciones que dividan, y más instancias que unan.

En Origo Lab llevamos 7 años investigando y analizando la Educación en el mundo, y hemos validado las distintas brechas en terreno determinando los aspectos claves por mejorar, y por eso consideramos que un cambio de la educación debe estar asociado a un cambio personal de los padres, a un avance en términos de consciencia, de lo contrario solo estaremos repitiendo los mismos errores con las nuevas generaciones. Sin embargo, también hemos detectado, en estudiantes de diversas edades una empatía mucho mayor con aspectos claves de la consciencia como el cuidado del medioambiente y los animales, lo que los coloca en un estado de consciencia mucho más pleno que el de sus mismos padres, los que instauran miedos injustificados y hábitos negativos en aquellos que aún no están contaminados por el materialismo y la competitividad.

Un estado de consciencia nos permite ver con mayor claridad nuestra emocionalidad y la de otros, lo que es clave para la formación de un nuevo modelo educacional, que sea basado en las emociones y el bienestar, en el bien común e individual, antes que el competir por una nota, premiarte o castigarte por ella. Y de esto se desprende que un modelo educacional basado en la sociedad debe tener padres y docentes conscientes, líderes innatos de la integración. Y es por eso que me dedico a fortalecer este espíritu en profesores, estudiantes y en la sociedad en general, con los distintos programas que hemos creado en Origo.

Finalmente, hay que destacar una pregunta que siempre me hacen cuando comento lo trágico del modelo educacional actual, ¿Cómo podemos tener una sociedad mejor, si quiénes deciden como nos educamos promueven la inconsciencia? Bueno, partamos por casa, midamos nuestros actos, veamos qué consecuencias tienen, seamos quiénes decimos ser y pensemos en sistemas que permitan florecer al ser humano y no industrias que limiten su salud como el tabaco, alcohol, carne, grasas saturadas, azúcar y lácteos, que son causantes de las enfermedades que precisamente debilitan a las personas frente a la actual pandemia. Es momento de quebrar nuestra voluntad, de dejar de lado el egoísmo por el bien común, solo de esa forma lograremos construir una educación efectiva y colaborativa basada en la felicidad y no el dinero.