Skip to main content
All Posts By

origo

Origo Lab junto a Corfo presentan PEDET 2022, un Programa para emprendedores (as) de la región del Maule en etapas iniciales, que buscan potenciar su negocio y su rol como innovadores

By Columna, Noticias

Se estima que en Chile existen alrededor de dos millones de emprendedores, de los cuales la mitad son microemprendedores, donde muchos de ellos necesitan orientación en este camino. Ante este escenario nace PEDET programa formativo para emprendedores (as) en etapas tempranas, el cual cuenta con 16 cursos de innovación, emprendimiento y transformación digital, distribuidos en 6 módulos, todos orientados a consolidar y robustecer las propuestas de negocios. El programa apunta a emprendedores (as) como personas naturales tienen una idea de negocio o que cuenten con un negocio en funcionamiento previo a la formalización.

Este programa formativo para emprendimientos dinámicos en etapas tempranas, consistente en 6 módulos: Propósito & Colaboración, Propuesta de Valor, Validación y Modelos de Negocios, Pitch y Relatos Innovadores, Marketing y Redes Sociales, Digitalización y Transformación digital, integrando metodologías como Propos-It, Canvas, RUTTA, Design Thinking, Power Pitch Method, Canvas, Konkord, Customer Development y Storytelling, además de diagnósticos ante y post, y el método DX-Express para el desarrollo acelerado de planes de digitalización.

Serán atendidos 40 emprendimientos, quienes recibirán una colección de e-books de cada método o taller impartido.

Los primeros 4 módulos son netamente metodológicos y son dictados en forma presencial, mientras que los módulos 5 y 6 se imparten de forma asincrónica, para posterior a ello desarrollar un plan de trabajo con apoyo de mentores y finalizar con un pitch day.

PEDET cuenta con 3 etapas:

1. Diseño de E-Books y levantamiento de convocatoria

En una primera fase se desarrollarán los e-books correspondientes a cada metodología aplicada, además de los cursos técnicos. En esta etapa se realizará un diagnóstico técnico/comercial para el levantamiento de brechas individuales.

2. Ciclo de Workshops y DX-Express

En una segunda etapa se ejecutarán los talleres técnicos y metodológicos del programa, contemplando 40 horas lectivas, abordando métodos y contenidos de innovación y emprendimiento, y al mismo tiempo elaborando planes de trabajo en adopción de transformación digital de acuerdo con cada emprendimiento en desarrollo.

3. Pitch Day & Difusión de E-Books

En esta última etapa se llevará a cabo el pitch day con la presentación de los proyectos en formato RUTTA y la certificación de las y los emprendedores, además la difusión de la colección de e-books metodológicos y técnicos/comerciales.

Carolina Saavedra, Directora de Origo Lab, agregó que “estamos convencidos que con esta iniciativa podremos aportar y motivar en potenciar el emprendimiento y la innovación en la región, no solamente con el ciclo formativo, sino que también a través del acompañamiento que entregaremos a cada participante mediante mentorías personalizadas.

Nuevo Diplomado en Metodologías de Innovación y Emprendimiento Escolar busca impulsar talentos y participación docente en Chile

By Columna, Noticias

Este programa formativo instala competencias de emprendimiento en los docentes para que sean ellos quienes faciliten y transfieran el aprendizaje innovador al aula en un formato 100% asincrónico.

Cada vez son más las instituciones que ven en los escolares un alto potencial emprendedor. Fomentar su talento a través de la realización de programas y talleres es la nueva meta de diversas casas de estudio. Y en este contexto el Instituto de Innovación y Emprendimiento Consciente, IIEC, ofrece a docentes un nuevo Diplomado centrado en Metodologías de Innovación y Emprendimiento Escolar.

Este Diplomado se sustenta en metodologías ya validadas a nivel mundial y en dinámicas de juegos ejecutables al interior del aula, comprendiendo temáticas de emprendimiento desde la óptica de desarrollo de proyectos innovadores que permitirá a los profesores formar habilidades emprendedoras de manera didáctica en los alumnos (as).

Está dirigido a docentes de las diferentes asignaturas del currículo escolar, relacionados con los niveles Enseñanza Básica, Media, Científico Humanista y Técnico Profesional además de apoderados y profesionales a fin.

Carolina Saavedra, directora de IIEC nos comenta: “Estamos en un momento en que la educación tradicional debe avanzar hacia el futuro integrando la innovación y adaptándose a los cambios sociales y tecnológicos que vivimos. El rol de los profesores es fundamental en este proceso, por lo que es necesario considerarlos el eje principal en este avance a un país desarrollado en términos educacionales, por eso estoy convencida que este Diplomado permitirá realizar cambios en la educación tradicional, fomentando la creatividad y potenciando el espíritu y una mentalidad emprendedora desde el aula.

El Diplomado cuenta con algunas herramientas, éstas son:

•Acceso a Plataforma E-Learning
•Clases Magistrales Asincrónicas
•Cápsulas Metodológicas Asincrónicas
•Guías de Contenidos
•Evaluaciones por Módulo
•Recursos Metodológicos Digitales
•Videos

Por último, al finalizar con éxito este diplomado de 60 horas los participantes recibirán un certificado por haber cursado el Diplomado en Metodologías de Innovación y Emprendimiento Escolar en formato digital de Origo Lab.

Para más información visita www.iiec.cl

Exitoso cierre de programa basado en el método DX-EXPRESS de Origo Lab para emprendedores (as) en la región de Los Ríos

By Columna, Noticias

Esta metodología basada en la transformación digital fue creada por Origo Lab y se imparte como programa o taller y cuenta con 5 fases.

Origo Lab, organización especialista en innovación y emprendimiento socioconsciente, finalizó con éxito su programa de transformación digital dirigido a emprendedores (as) de la región de Los Ríos; lo que fue apoyado por Corfo y Fomento Los Ríos y contó con la colaboración del Instituto de Innovación y Emprendimiento Consciente (IIEC) y Fundación Vida. Además, de estar basado en la metodología DX-EXPRESS.

Origo Lab, ha desarrollado la metodología DX-Express, la que apunta a acelerar el proceso de Transformación Digital (DX) en empresas, proyectos y startups, aportando con la construcción de planes de trabajo de forma eficiente y estructurada, esto mediante paneles, herramientas y recursos complementarios, que promueven al mismo tiempo el trabajo colaborativo y el desarrollo creativo.

La metodología cuenta con 5 fases: EA vs ED (Estado actual vs deseado), Plan DX-Express, Plan de Acción, Start Now y Medición, contemplando desde diagnósticos técnicos, de transformación digital y comerciales, hasta la ejecución de procesos de aceleración mediante planes de trabajo.

Carolina Saavedra, Directora Ejecutiva de Origo Lab, señaló que “DX-Express es sin duda un método efectivo y fácil de implementar, ya sea en empresas de gran tamaño, startups o emprendimientos que deseen generar un upgrade en su estructura. Actualmente, estamos ejecutando un programa en la región de Los Ríos donde aplicaremos esta metodología a un grupo de empresas de la zona con el fin de mejorar estrategias y acciones transformación digital, y durante los próximos meses lo implementaremos en una universidad y dos reconocidas empresas a nivel nacional”.

Una de las novedades de DX-Express es la asesoría continua de mentores que guían el proceso de aceleración y la plataforma e-learning de DX-Express que contempla cursos interactivos, guías, videos explicativos y los diagnósticos de salida y entrada.

Para más información visita

www.origolabchile.com/dx/

Educación del Futuro, Socioemocionalidad y Diversidad

By Columna, Noticias

Columna escrita por Caro Saavedra

¿Cómo queremos que sea la educación en el futuro? es la pregunta que nos lleva a cuestionarnos los procesos educativos actuales. Por estos días se habla mucho de los problemas de la educación en el país, basta con encender la televisión y observar problemas de violencia, bullying, brechas por superar, falta de inclusión, bajos indicadores y deserción escolar, entre otros elementos con deficiencias, pero aunque efectivamente son temáticas considerables creo que hay que tomar el problema desde otra perspectiva integrando elementos faltantes en el actual modelo y comenzar a hablar de felicidad, bienestar integral, obtención de calma, creatividad y mentalidad emprendedora para lo cual se vuelve imprescindible la integración de la socioemocionalidad en el aula.

Estoy convencida que el aprendizaje no es exclusivamente cognitivo por lo que deberíamos desarrollar una formación integral en los estudiantes.

Es cierto que la educación debe lograr el aprendizaje de contenidos, pero a la vez, es fundamental la adquisición de nuevas habilidades para manejar las emociones tomando consciencia de sí mismos, trabajando la empatía, la creatividad y la calma porque no podemos olvidar que estos niños y niñas de hoy, serán los adultos del mañana.

Aún me sorprendo en estos tiempos, cuando instituciones educativas privilegian los resultados de matemáticas o lenguaje por sobre otras áreas de aprendizaje, cuando no se valora a aquel alumno con preferencia artística o deportiva o cuando se genera una estigmatización de estudiantes con promedios de bajos rendimientos, porque una nota no determina las capacidades de las personas. En este punto me quiero detener y referirme a la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner quien planteaba la importancia de las habilidades individuales en función de los intereses personales, indicando que no hay una inteligencia única y que los seres humanos necesitamos desarrollar distintos tipos de inteligencia.

Mi intención es poder evidenciar y aportar para que la educación en el futuro se ajuste al tipo de aprendizaje más adecuado para cada alumno e innovar en los métodos evaluativos porque hoy las escuelas se adaptan a currículos uniformes en los que los estudiantes han de tener las mismas asignaturas. Aún nos encontramos con una educación homogénea que realmente no valora la diversidad y que no comprende la necesidad de la flexibilidad en el aula y aquí quiero hacer hincapié en la importancia también de estas diferencias e integrar a los estudiantes neurodiversos que luchan por una verdadera inclusión.

Todo esto me abre nuevas preguntas: ¿Qué queremos que aprendan y desarrollen los estudiantes al salir de la escuela?, ¿Qué queremos que sean en el futuro?
Para mí, como profesional y emprendedora en temáticas de educación, pero por sobre todo como madre, me interesa formar seres humanos integrales y con manejo de sus emociones, que desarrollen una mentalidad emprendedora y que puedan crecer más libres y felices en esta nueva educación del futuro.

Descubre DX-EXPRESS, el método de aceleración de transformación digital diseñado para empresas de todo tamaño

By DX-EXPRESS, Noticias 66 Comments

DX-EXPRESS se imparte como programa o taller y cuenta con 5 pasos distribuidos en 2 meses para efectos de aceleración.

Origo Lab, organización especialista en innovación y emprendimiento socioconsciente, ha lanzado DX-Express; una metodología que apunta a acelerar el proceso de Transformación Digital (DX) en empresas, proyectos y startups, aportando con la construcción de planes de trabajo de forma eficiente y estructurada, esto mediante paneles, herramientas y recursos complementarios, que promueven al mismo tiempo el trabajo colaborativo y el desarrollo creativo.

La metodología cuenta con 5 fases: EA vs ED (Estado actual vs deseado), Plan DX-Express, Plan de Acción, Start Now y Medición, contemplando desde diagnósticos técnicos, de transformación digital y comerciales, hasta la ejecución de procesos de aceleración mediante planes de trabajo.

“DX-Express es sin duda un método efectivo y fácil de implementar, ya sea en empresas de gran tamaño, startups o emprendimientos que deseen generar un upgrade en su estructura. Actualmente, estamos ejecutando un programa en la región de Los Ríos donde aplicaremos esta metodología a un grupo de empresas de la zona con el fin de mejorar estrategias y acciones transformación digital, y durante los próximos meses lo implementaremos en una universidad y dos reconocidas empresas a nivel nacional”, afirmó Carolina Saavedra, directora ejecutiva de Origo Lab.

Una de las novedades de DX-Express es la asesoría continua de mentores que guían el proceso de aceleración y la plataforma e-learning de DX-Express que contempla cursos interactivos, guías, videos explicativos y los diagnósticos de salida y entrada.

Para más información visita https://origolab.cl/dx-express/

Conoce los casos de éxito de AJNA, nueva APP enfocada en generar calma y bienestar en las organizaciones

By Ajna, Noticias

Los usuarios coinciden en que la aplicación es sencilla, concreta y directa para medir su propio compromiso con su bienestar personal, lo que también se puede ver reflejado en su ambiente laboral.

Ajna es una plataforma creada por Origo Lab, empresa dedicada a la innovación y emprendimiento consciente, que tiene como fin llevar calma y bienestar a los colaboradores de una organización de forma individual y también colectiva, valorando la salud mental y el control emocional como factores claves del clima de una empresa. Para esto se cuenta con una app que registra los hábitos conscientes de cada persona, levantando estadísticas y midiendo su salud mental.

A continuación, te invitamos a conocer algunos casos de éxito de Ajna, donde la mayoría de los usuarios (as), coincidieron en que es una aplicación útil y práctica, usando la tecnología como aliada. Además, permite generar relaciones humanas más saludables dentro del ámbito laboral, incrementando con ello, la productividad y la salud emocional de un equipo.

Nicole Rojas, Bioquímica de PHD, relató que “lo primero es que Ajna me pareció una aplicación sencilla, concreta y directa para medir mi propio compromiso con mi bienestar personal. En mi caso puedo reconocer que me ayudó a estar más conectada con los hábitos que me aportan bienestar. Tomar consciencia y tomar acción. Esto obviamente influye en mi estado personal, pero también en mi rendimiento laboral, por ejemplo, el estar en calma, más conectada, preocupándome por mí”.

“En lo laboral trabajamos con otros, por lo tanto, se requiere un bienestar integral. Cuando un integrante del equipo toma consciencia puede romper el círculo de negatividad que a veces ocurre en las organizaciones, la falta de propósitos e incluso la eficiencia y un ambiente más positivo. Esto por supuesto mejorará el clima laboral y la eficiencia”, señaló la Bioquímica.

Respecto a si recomendaría a otros profesionales de su área la incorporación de Ajna a su diario vivir, afirmó que “totalmente, creo que desde las organizaciones se podría trabajar de forma más personalizada, con la realidad de cada empresa, de cada meta por departamento y de esta forma los equipos trabajarán en mejores ambientes”.

Por su parte, Michelle Varas, Dueña de Mundo Peque, comentó que “Ajna es una aplicación muy útil y práctica para transformar hábitos saludables usando la tecnología como aliada. Y sin duda, las relaciones humanas saludables incrementan la productividad y nos hace un equipo saludable a nivel productivo e emocional, porque logramos vernos más allá que unos simples compañeros de trabajo.

Michelle Varas, recalcó que “sin duda ha sido muy beneficioso a nivel personal y a nivel de organización el uso de Ajna”.

Así mismo, Diego Pinto Merino, Ingeniero Comercial y Mg. Gestión de Personas, nos entregó su opinión y expuso que “considero que es una aplicación que se hace cargo de elementos esenciales de la vida que se están dejando de lado. Considero que es una manera sencilla e intuitiva de mejorar hábitos y por lo tanto la vida de los seres humanos”, afirmó.
Además, el profesional señaló que “los aprendizajes de Ajna si se pueden poner en práctica, pero opino que la aplicación debería ser una compañía de por vida para no dejar de lado los buenos hábitos, en donde la misma aplicación cumpliría un rol fundamental, ya que no puede ser tediosa o cargante y a la vez, no permitir que los buenos hábitos adquiridos se dejen de lado. Yo le incluiría aspectos más lúdicos”.

Por último, agregó que “sin duda que la recomendaría, dado que solo se puede evolucionar y en ningún caso consideraría algún aspecto negativo”.

También conversamos con Sol Ruiz de Estudio OF en Iquique, quien nos indicó que “existen muchas empresas donde los trabajadores están mayormente sentados y con Ajna se logra motivar la actividad física y además en periodos más estresantes nos permite cómo trabajar el bienestar emocional al integrar estos hábitos previamente.

Sol Ruíz, manifestó que “no todas las personas tenemos hábitos saludables en todo sentido. Hay gente que es más espiritual, pero no tiene tiempo para el deporte, por lo que Ajna se vuelve muy transversal lo que la hace más interesante”.

Por su parte, Mio Araujo, Directora de Open School, nos comentó que “con Ajna se podrían integrar hábitos de estudio para las instituciones de educación y extender sus beneficios a los estudiantes. Al participar en la validación de la aplicación este punto le hizo mucho sentido.

La Directora de Open School, enfatizó que “podemos trabajar e integrar hábitos saludables para los equipos docentes, pero también para facilitar el aprendizaje de los alumnos y que ellos puedan tener su propia versión por lo que implementar masivamente Ajna podría ser muy beneficioso”.

El Director Ejecutivo de Origo Lab, Sharif Laibe, explicó que “lo primero que hacemos al implementar Ajna es un diagnóstico a todas y todos los colaboradores que participarán en el plan de mejora, luego los capacitamos en materia de trabajo colaborativo, desarrollo de propósitos de vida, mindfulness y socioemocionalidad, y posterior a ello comenzamos con la intervención que tiene como herramienta la app de Ajna, donde se registrarán los packs de hábitos conscientes a nivel individual y de equipo, para finalmente, y luego de un periodo convenido con el cliente, entregar todos los antecedentes, aprendizajes y datos estadísticos obtenidos a partir de la intervención, aplicando mejoras para un entorno más empático, colaborativo y feliz”.

Actualmente, Ajna está siendo implementada en organizaciones y establecimientos educacionales, y pronto estará disponible para uso personal en Play Store y App Store. Su modelo se basa en la aplicación de hábitos conscientes, siendo estos entendidos como todo aquel que no infrinja daño o tensión a uno mismo u otros, por lo que todo sistema de competencia es suprimido del modelo. Esta es la razón porque Ajna no contempla recompensas económicas, rankings o descuentos como herramientas válidas, ya que la psicología es clara en manifestar que los sistemas competitivos son contrarios a la calma que necesitan los ambientes laborales. Descubre más de Ajna en www.ajna.cl

Los 5 grandes cambios sociales hacia el 2030

By Columna, Noticias

Columna escrita por Sharif Laibe

El ser humano, debido a los desarrollos tecnológicos, ha estrechado la brecha de la realidad y por lo tanto de la verdad consensuada. Esto se explica observando el pasado, donde una persona para conectarse con otro que vivía en otro país lo hacía por teléfono, lo que era extremadamente caro, o en su defecto vía cartas por correo. Esta barrera cayó con la llegada de las comunicaciones en tiempo real, como en el caso de las videollamadas, donde a costo cero podemos saber la realidad de otro país, sin intervenciones políticas comunicacionales, siendo un avance a entender la realidad del otro desde la objetividad y la mayor cantidad de antecedentes percibidos del entorno.

Entendiendo este acercamiento del ser humano con la realidad de otras personas, países y sistemas económicos, han echado abajo la barrera de las mentiras que tanto usufructuaron autoridades de diversos países.

Antes, un medio podía modificar la realidad e informar desde un punto subjetivo, ya sea por control político o religioso, y eso ya no es una carta en los tiempos de hoy.

De esta forma, las ideas dominantes en los próximos años serán:

1. Reintegración del Ser: Como todos sabemos, la iglesia ya está en declive y las fábulas católicas han sido puestas en evidencia, como así mismo sus líderes y su terrorífica historia, que posicionan a esta institución como la mayor promovedora de la injusticia, el sufrimiento, el dolor y las mentiras. Si hay alguna duda de esto es cosa de informarse respecto a las cruzadas, la inquisición y los abusos sexuales que por siglos han cometido un grupo de personas carente de toda moral. Esto ha llevado al ser humano a apreciar más al prójimo que a someterse a las historias de miedo y temor asociadas al infierno y demonios inexistentes, además de alejarse de la verdadera espiritualidad, la que no yace en un lugar o en una organización, sino en el interior de cada persona. Todos somos seres espirituales, por más que la iglesia haya intentado asociar la obtención de dicha espiritualidad con someterse a su limitada doctrina.

2. Veganismo: Actualmente, el mundo vive una disonancia que está de a poco dejando de ser tal gracias al veganismo. Nos acostumbramos a mentirnos, a decir que somos una sociedad empática y que amamos a la naturaleza cuando de verdad los actos obedecen a algo totalmente contrario. El ecocidio se trata precisamente de plasmar el daño que hemos generado en la flora y fauna, escondiendo debajo de la alfombra la realidad y confundiendo a otro ser con comida, sin considerar el daño medioambiental que este despropósito causa, más aún cuando la evidencia científica es clara en exponer que no es necesario bajo ningún punto comer animales. A esto debemos sumarle una educación distorsionada, donde se le enseña a niños y niñas a evadir la realidad, a no cuestionar lo que esta en su plato y a ser especistas, o sea tener una mirada de amor hacia perros y gatos, y distinta de peces, vacas, cerdos, etc. Actualmente, la tecnología ha permitido crear productos y servicios libres de maltrato e inconsciencia, lo que ha abierto de forma radical una nueva industria, la que ya no es una moda, sino más bien una tendencia que no se detendrá.

3. Independencia Financiera: Al igual que la iglesia, las instituciones bancarias tradicionales están en crisis, y esto se debe exclusivamente a la irrupción de las finanzas digitales descentralizadas y los criptoactivos, que no han hecho más que dar independencia a las personas para generar sus inversiones. Antes, debíamos recurrir a un banco o una institución intermediaria para comprar acciones, ahora esa acción la puede ejecutar cualquier persona, accediendo a plataformas digitales que permiten no solo invertir en empresas locales, sino también en las compañías más emergentes del mundo. Esta independencia económica será la verdadera revolución financiera de las próximas décadas. No será extraño en el futuro que toda persona esté consciente de la posibilidad de invertir de forma abierta y libre.

4. Trabajo Colaborativo: La era del “yo” ha terminado y ahora enfrentamos la era del “nosotros”. Cualquier manifestación de individualismo o egocentrismo ya quedó en el pasado, al igual que el concepto de “jefes” que ha dado paso al de “líderes”, entendiendo como liderazgo algo que no puede ser aprendido en un curso o en una universidad (por más que no vendan eso), ya que le liderazgo es algo que otros deben reconocer en nosotros y no una auto asignación de esta característica. Con los líderes llega la colaboración, los equipos multidisciplinarios y el desarrollo de proyectos basados en la creatividad y la complementariedad.

5. Innovación Social: Por décadas asociamos la innovación a desarrollos tecnológicos de grandes compañías, donde finalmente el éxito de una iniciativa beneficia económicamente a sus founders, trabajadores e inversionistas, pero no necesariamente a la sociedad. Un buen ejemplo, para los tiempos de hoy, es el último vehículo de Tesla, el cual puede ser una gran innovación que entregue comodidad y lujo a quienes lo compran, y por ende a la empresa de Elon Musk, pero no a la sociedad. El que vive en la calle no mejorará porque te compres un Tesla. Sin embargo, y de forma emergente, la innovación y el emprendimiento con impacto social y medioambiental, están tomando el protagonismo de los nuevos tiempos, y cada vez más empresas y startups están creando soluciones a problemáticas sociales, y esto apoyado por la tecnología está generando una nueva revolución en todos los países.

El acceso a la información es un activo de valor en estos tiempos, y estas cinco tendencias son las más básicas y evidentes a nivel social gracias a ello. De aquí nacen dos opciones; o nos acoplamos a una revolución consciente siendo parte de la solución o escondemos la cabeza, ignoramos las señales y pasamos a ser parte del problema. Como sea, tanto tu como yo somos parte de este fenómeno, pero no determinantes en su evolución, ya que como sea estas 5 manifestaciones están sucediendo en este momento y seguirán avanzando por el bien social y ambiental.

AJNA: La plataforma que lleva calma y bienestar a las organizaciones

By Ajna, Noticias

La tecnología es parte de un programa de socioemocionalidad para colaboradores de las empresas, y se sustenta en metodologías de trabajo colaborativo, desarrollo de propósitos y la ejecución de hábitos conscientes.

Según el informe “Un año del covid-19”, elaborado por la consultora internacional Ipsos para el Foro Económico Mundial, el 56% de los chilenos estima que su salud mental ha empeorado desde que comenzó la pandemia. Una cifra que ubica al país como el peor indicador en América Latina y segundo a nivel global, después de Turquía (61%).

Por otro lado, el 4 de mayo de 2021, se lanzó la nueva versión del estudio de la Asociación Chilena de Seguridad y la UC, que arrojó un resultado contundente: 32,8% de las personas presentaron síntomas asociados a problemas de salud mental, 6 puntos más que la medición de noviembre de 2020, cuando gran parte de Chile estaba desconfinado.

Además, en la escala específica sobre temas relacionados a la depresión, un 46,7% de las personas presentó sospecha de esta patología en algún grado. Asimismo, un 45,9% de las personas entre 21 y 68 años en el país evalúan que su estado de ánimo actual es peor o mucho peor en comparación con la situación anterior a la pandemia.

A partir de esto Origo Lab creó la plataforma Ajna, que tiene como fin llevar calma y bienestar a los colaboradores de una organización de forma individual y también colectiva, valorando la salud mental y el control emocional como factores claves del clima de una empresa. Para esto, Ajna cuenta con una app que registra los hábitos conscientes de cada persona, levantando estadísticas y midiendo la salud mental.

“Lo primero que hacemos al implementar Ajna es un diagnóstico a todas y todos los colaboradores que participarán en el plan de mejora, luego los capacitamos en materia de trabajo colaborativo, desarrollo de propósitos de vida, mindfulness y socioemocionalidad, y posterior a ello comenzamos con la intervención que tiene como herramienta la app de Ajna, donde se registrarán los packs de hábitos conscientes a nivel individual y de equipo, para finalmente, y luego de un periodo convenido con el cliente, entregar todos los antecedentes, aprendizajes y datos estadísticos obtenidos a partir de la intervención, aplicando mejoras para un entorno más empático, colaborativo y feliz”, afirmó Sharif Laibe, fundador de Origo Lab.

Actualmente, Ajna está siendo implementada en organizaciones y establecimientos educacionales, y pronto estará disponible para uso personal en Play Store y App Store. Su modelo se basa en la aplicación de hábitos conscientes, siendo estos entendidos como todo aquel que no infrinja daño o tensión a uno mismo u otros, por lo que todo sistema de competencia es suprimido del modelo. Esta es la razón porque Ajna no contempla recompensas económicas, rankings o descuentos como herramientas válidas, ya que la psicología es clara en manifestar que los sistemas competitivos son contrarios a la calma que necesitan los ambientes laborales.

Lanzan PEDET 2022: El concurso para emprendimientos en etapas tempranas de la región del Maule

By Noticias, PEDET

La iniciativa será ejecutada por Origo Lab y cuenta con un programa formativo, mentorías personalizadas y premios en efectivo.

PEDET 2022 es la nueva propuesta que Origo Lab implementará en la región del Maule con el apoyo de Corfo y su fondo “Viraliza”, integrando un programa formativo gratuito para emprendedoras y emprendedores en etapas tempranas, el cual cuenta con 16 cursos de innovación, emprendimiento y transformación digital, distribuidos en 6 módulos, todos orientados a consolidar y robustecer las propuestas de negocios.

El programa está dirigido a emprendedoras y emprendedores de la región del Maule, que como personas naturales tengan una idea de negocio o cuenten con un negocio en funcionamiento previo a la formalización, quienes podrán inscribirse hasta el 31 de septiembre de forma gratuita para acceder al programa formativo, sus cursos, mentorías y la posibilidad de acceder a premios en efectivo y beneficios.

Carolina Saavedra, Directora de Origo Lab, afirmó que “estamos convencidos que con esta iniciativa podremos aportar y motivar en potenciar el emprendimiento y la innovación en la región, no solamente con el ciclo formativo, sino que también a través del acompañamiento que entregaremos a cada participante mediante mentorías personalizadas.

El programa cuenta con 6 módulos formativos. Los primeros 4 son netamente metodológicos y serán dictados en forma presencial, mientras que los módulos 5 y 6 se impartirán de forma asincrónica, para posterior a ello desarrollar un plan de trabajo con apoyo de mentores y finalizar con un pitch day.

MÓDULO 1 – PROPÓSITO Y COLABORACIÓN

Propos-It: Desarrollo de propósitos de vida y propósito empresarial.
Konkord: Trabajo colaborativo.

MÓDULO 2 – DISEÑO Y PROPUESTA DE VALOR

Design Thinking: Pensamiento creativo.
Canvas: Propuesta de valor.

MÓDULO 3 – VALIDACIÓN COMERCIAL Y MODELOS DE NEGOCIOS

Customer Development: Validación comercial.
Taller «Modelos de negocios para startups».

MÓDULO 4 – PITCH Y RELATOS INNOVADORES

RUTTA: Desarrollo de pitch para levantamiento de capital.
Power Pitch Method: Narrativas comerciales para la venta uno a uno en reuniones comerciales.
Storytelling: Relatos innovadores.

MÓDULO 5 – MARKETING Y REDES SOCIALES

Curso «Estrategias digitales y estrategias de negocios».
Curso «Foco en el cliente digital».
Curso «Redes sociales en negocios digitales».
Curso «Formalización de empresas».

MÓDULO 6 – TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Curso «Digitalización de procesos».
Curso «Base de datos de clientes».
DX-Express: Método de aceleración de procesos de transformación digital en startups.
Curso «Modelos de negocios digitales».
Curso «Big Data, Ciberseguridad e Inteligencia Artificial».

Cada participante tendrá acceso a apoyo de mentores y mentoras para el desarrollo de un plan de trabajo, además de la obtención de brechas por cumplir a partir de diagnósticos previos y posteriores, esto con el fin de aportar con datos duros a cada emprendimiento. Finalmente, en una jornada de pitch se presentarán los proyectos para su posterior certificación y premiación.

Inscripciones en: www.pedet.cl

Hábitos conscientes: La magia de no competir

By Columna, Noticias

Columna escrita por  Sharif Laibe

No es un secreto que vivimos en una sociedad contaminada por el materialismo y los contextos aspiracionales, donde el fin último es vivir en un barrio alto y rodearse de lujos para aparentar, como el último vehículo deportivo, un pomposo reloj o prendas de marcas excesivamente caras, todo con el fin de obtener admiración y aprobación de terceros. Esta forma de vivir se aloja principalmente en las inseguridades heredadas desde el hogar, la escuela, el trabajo y los entornos de amistad, y obedecen a la falta de autoestima y una sobrevalorización del dinero, como si este fuera la principal razón de vivir, y como el dinero es escaso, se genera la competitividad por obtenerlo. Desde la piscología esta forma aspiracional de vivir es entendida como un agente promovedor de cuadros depresivos y ansiosos, ya que las personas que se desenvuelven de esta manera intentan constantemente de controlar los contextos para así ser reconocidos, y como sabemos no podemos controlar nuestro exterior.

En este marco es importante destacar que este comportamiento es tan arraigado en nuestra sociedad que pertenece al diario vivir de muchas personas y se sostiene en el subconsciente, siendo incluso una característica de la personalidad de algunas mujeres y hombres.

Byung-Chul Han, en su obra “La Sociedad del Cansancio” (2010), describe lo nocivo de llevar una vida en competencia, y como esto ha afectado los estados de bienestar y calma de las personas, normalizando este comportamiento y generando estereotipos de éxito totalmente antónimos al ser humano colaborativo, empático y compasivo que deberíamos ser. Y es aquí cuando hablamos derechamente de hábitos inconscientes. Por lo tanto, cualquier sistema que proponga competencia en torno a como vivimos en sociedad es nocivo para la evolución de esta.

Bajo este principio es que en Origo Lab creamos una herramienta para establecer control emocional y obtener calma mediante la ejecución de hábitos conscientes, distantes al sistema competitivo y aspiracional y cercano a la colaboración y el altruismo. Esta plataforma denominada Ajna, ha sido diseñada para mejorar ambientes laborales y educacionales, como así mismo ser aplicada de forma individual para lograr bienestar en las personas según sus propios desafíos personales, midiendo el avance constante en el tiempo, sin etapas y rankings que hagan que las personas se estresen y caigan en lo que ya describimos, pero promoviendo constantemente el desarrollo personal pero de forma consciente hacia la sociedad, generando beneficios para el “nosotros” más que para el “yo”.

Con esto, Ajna se presenta como una solución al ajuste personal, pero también colectivo de la mano de la colaboración, donde se garantiza este proceso mediante metodologías creadas por Origo Lab y Fundación Vida, como Konkord y él método para desarrollar propósitos de vida y de startups denominado Propos-It, del cual ya hay un libro publicado en Amazon.

De esta forma, Ajna mejora el clima al interior de las organizaciones, donde se realizan intervenciones con la plataforma, con resultados e informes individualizados y colectivos de los y las colaboradoras de la empresa, permitiendo generar acciones correctivas y optimizar de forma eficiente el bienestar de cada persona, y por ende de la cultura organizacional, siempre de la mano de hábitos conscientes y lejanos al sistema competitivo, los descuentos, premios y rankings de los “mejores”.