Skip to main content
Category

Noticias

Origo Lab lanza tienda on line para comercializar sus innovaciones y servicios

By Noticias, Tienda On Line

Actualmente están disponibles los libros de Máster Profe, Umanoz y el kit del cómic de emprendimiento e innovación de Legión Inn.

Origo Lab, empresa especialista en innovación educativa y emprendimiento socioconsciente, ha lanzado su tienda on line para comercializar productos y servicios creados desde su propio know how.

En la actualidad el principal producto es el libro de “Umanoz: Metodología orgánica para emprendimientos sociales”, sistema destinado al apoyo para iniciativas de impacto social y medioambiental creado por Origo Lab con el fin de impulsar el desarrollo de este tipo de proyectos y su crecimiento en el tiempo. Sharif Laibe, autor de este libro y creador de la metodología, nos lleva un viaje entre el mundo del emprendimiento y la innovación social, y la generación de un mundo más consciente con el prójimo, las personas, la flora y el reino animal, incluyendo información técnica y metodológica, pero al mismo tiempo integrando cuentos, anécdotas y métodos para crear aspectos críticos de un emprendimiento social, como su estructura, propósito y propuesta de valor.

“Hemos habilitado nuestra tienda on line para comercializar nuestros productos y servicios. En esta oportunidad decidimos privilegiar el libro de Umanoz que está recién salido del horno y con un precio preferencial de preventa en su formato físico y que se puede encontrar en www.tienda.origolab.cl”, afirmó Sharif Laibe, Director Ejecutivo de Origo Lab.

En la tienda también se puede encontrar el libro “Master Profe, el método que está revolucionando la educación”, dirigido a docentes y directores que quieran llevar emprendimiento e innovación de forma lúdica a sus aulas. Máster Profe se ha implementado en todo Chile y cuenta con más de 20 mil alumnos impactados.

Además, un tercer producto que se puede encontrar en la tienda es el kit del cómic Legión Inn, que cuenta con 8 capítulos, y que narra las aventuras de un grupo de jóvenes súper héroes que por medio de innovación y emprendimiento resuelven el calentamiento global en el mundo, ideal para niñas y niños que quieran conocer aspectos claves de los procesos creativos, trabajo colaborativo y desarrollo de ideas de negocio que logren impacto positivo en la sociedad, los animales y el medioambiente.

“Legión Inn es ideal para jóvenes, cuyos padres y madres quieran inculcar contenidos de innovación y emprendimiento de forma lúdica, generando empatía, fomentado la creatividad e impulsando una mirada integrativa en todos los niveles”, concluyó Laibe.

CONOCE RUTTA, LA METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE PITCH

By Noticias, RUTTA

El método se enfoca en el desarrollo de un pitch efectivo a la hora de levantar capital público y privado, considerando 15 bloques que conforman una presentación de alto nivel de un proyecto de social y/o de negocios.

Origo Lab, empresa especialista en innovación social y emprendimiento socioconsciente ha lanzado, junto al Instituto de Innovación y Emprendimiento Consciente (IIEC), RUTTA una metodología para crear relatos eficientes con foco en levantamiento de capital público y privado, la que mediante un estructura clara y sencilla permite a emprendedores crear su pitch de forma eficaz, sosteniendo su propuesta en 3 bloques: Relato, Diseño y Performance.

Aquellas emprendedoras y emprendedores que quieran desarrollar un pitch de alto nivel tendrán la posibilidad de participar el 15 de marzo del programa de RUTTA, el cual dura 8 semanas y constará con talleres, mentorías personalizadas por equipo y asistencia directa en la construcción de la propuesta de valor, ajuste de modelo de negocios y aspectos comerciales de la propuesta.

“Ya están disponibles las inscripciones a nuestro programa de preparación de emprendedores RUTTA, el cuál ya hemos aplicado en numerosas ocasiones, pero que hoy lo traemos en una nueva versión más enfocada en la aplicación de mentorías personalizadas que puedan brindar mayor impulso a la propuesta y aumenta la probabilidad de éxito al levantar capital”, afirmó Carolina Saavedra, directora de IIEC.

El programa RUTTA cuenta con la siguiente estructura:

  1. Taller Metodológico RUTTA: Workshop explicativo del método, dónde se presentan los 15 bloques para el desarrollo del pitch.
  2. Primera Sesión: Mentoría individualizada en la que se hace revisión del soporte básico del proyecto (Problema, Solución, Mercado y Modelo de Negocios)
  3. Segunda Sesión: Construcción de relato del pitch, considerando aspectos claves para su efectividad.
  4. Tercera Sesión: Construcción de la presentación del proyecto para levantamiento de capital público, privado e intraemprendimiento.
  5. Cuarta Sesión: Ensayo de pitch emulando condiciones reales, evaluando relato y presentación.
  6. Quinta Sesión: Mentoría enfocada en la revisión de la performance y expresividad, destacando puntos críticos para la comunicación cinestésica.
  7. Sexta Sesión: Presentación final dónde un jurado evaluará el pitch final según rúbricas e indicadores de medición.
  8. Video pitch: La o el líder del equipo emprendedor deberá entregar un video pitch como herramienta de cierre.

Los participantes obtendrán el certificado del programa por parte del Instituto de Innovación y Emprendimiento Consciente (IIEC).

Para más información visita nuestro sitio web www.iiec.cl

Conoce Propos-It, la primera metodología para crear propósitos de vida y para startups

By Noticias, NOTICIAS PROPOS-IT

El método fue creado por Origo Lab y se compone de 8 niveles con distintos recursos y herramientas.

La iniciativa cuenta con apoyo de Corfo y recursos del Gobierno Regional aprobados por el CORE Atacama.

Propos-It es el nombre de la nueva metodología para la construcción de propósitos innovadores creada por Origo Lab, y que actualmente fue validada con un grupo de emprendedoras de la región de Atacama. Esta metodología cuenta con un sistema interactivo que permite desarrollar de forma eficiente el propósito de una startup, una empresa o un proyecto de emprendimiento o innovación, destinando herramientas y recursos para su aplicación y diversos aspectos técnicos para conectarlo con la estrategia y el plan de ejecución de la organización, además de complementar este proceso con la creación de propósitos de vida.

Para la ocasión se presentó el método con sus etapas y herramientas, y se complemento con talleres de Canvas, Design Thinking, Trabajo Colaborativo, Power Pitch Method, Storytelling y la metodología para crear pitch modulares RUTTA.

“Hace pocos días tuvimos la posibilidad de presentar Propos-It a un grupo de emprendedores y emprendedoras de Atacama, logrando notorios avances en la construcción de propósitos personales y empresariales, lo que permite clarificar metas y objetivos a la hora de construir proyectos innovadores y desafíos comerciales. Ahora trabajaremos con mentorías focalizadas en el trabajo individual con este grupo, para así ajustar con el método la planificación de actividades y resultados en torno a sus propósitos”, afirmó Sharif Laibe, director de Origo Lab.

El método para la creación de propósitos está siendo implementado en la región de Atacama gracias al apoyo de Corfo, el Instituto de Innovación y Emprendimiento Consciente (IIEC) y Fundación Vida, quiénes en conjunto con Origo Lab trabajarán con 80 emprendedoras y emprendedores de la zona para la aplicación de la metodología.

Propos-it cuenta con 8 niveles, cada uno con recursos, herramientas y técnicas, enfocadas en obtener un propósito ajustado a la visión de los fundadores y al impacto esperado. Estos niveles son:

1. Up line & Down Line
2. Introspección
3. Scanner Interno
4. Scanner Externo
5. Brainwriting
6. Declaración y Ajuste
7. Validación
8. Lealtad y Medición

Estos 8 bloques se trabajan en un panel en formato lienzo y son complementados con la guía de Propos-it para el desarrollo de una estrategia técnica/comercial, y el sistema de planificación denominado “Plan de Ejecución Propos-it”, para realizar bajadas estratégicas desde el propósito a la realidad de cada proyecto, emprendimiento o innovación. Además, se cuenta con un sistema de diagnóstico para la medición de alineamiento entre objetivos del equipo con los objetivos del negocio.

Actualmente, Origo Lab ya ha comenzado a impartir Propos-It en instituciones de emprendimiento y empresas.

El Ego del Emprendedor y su control para el éxito

By Columna, Noticias

Columna: Sharif Laibe

Si vamos a hablar de emprendimiento consciente no podemos dejar de lado un punto que es crítico en este camino, y que determina nuestro éxito o fracaso: El ego del emprendedor. Pero antes ¿Qué es el ego?

En una rápida búsqueda en Google lograrás ver que la mayoría de las definiciones conceptualizan al ego como la sobrevalorización del yo o derechamente se asocia la teoría de psicoanálisis de Freud, específicamente en el “yo” y su capacidad de mediar entre el “ello” y el “superyó”, siendo el primero quién representa nuestra parte instintiva y animal, y el segundo la instancia psíquica que vela por el cumplimiento de las normas morales.

Sin embargo, si profundizamos en esta materia encontraremos que el ego es mucho más que la simple sobrevalorización del yo, y esto lo podemos encontrar en varios autores que ahondan en el concepto, y sobre todo en la piscología budista que expone a las manifestaciones del ego como algo mucho mayor y que muy bien define un maestro que tuve en esta materia como: “La caracterización positiva o negativa de nosotros mismos o de otros”.

Esta definición es, desde mi punto de vista, la más acertada porque abre un nuevo entendimiento de esto que llamamos ego, y aclara que no sólo se desborda cuando nos sobrevaloramos, sino también cuando nos disminuimos como personas, o le entregamos características positivas y negativas a otros. Esto explica porque las suposiciones, juicios, prejuicios y especulaciones son simples manifestaciones del ego. Uno de los buenos ejemplos que siempre recuerdo, es el de un compañero que tuve en el colegio que hasta el día de hoy bromea señalando que el ego de otro compañero es desbordado. Y la verdad es que lo que él hace está más cercano a ello, ya que caracteriza a otra persona desde su mismo ego, por eso cuando escuches a alguien hacer tal juicio pregúntate que tan consciente es quién emite dicha opinión y sabrás de inmediato si se trata de una manifestación del ego o un análisis informado, y para ello debemos saber de estas diferencias.

Es importante aclarar que el ego jamás se elimina, más bien se controla, ya que es parte intrínseca del ser humano. Esto nos hace ver que el ego no es un enemigo o un defecto nuestro, por el contrario, es el elemento que nos permitirá ecuanimidad si lo modelamos y controlamos sin hacer daño a terceros.

Para el emprendedor social es clave tener bajo control el ego, ya que al estar desbordado vamos a tender a sobrevalorar o menospreciar nuestra capacidad, o peor aún, podemos caracterizar de la misma forma a nuestros clientes, y como todos abemos no podemos darnos el lujo de entender de forma distorsionada al mercado. Nuestro deber como emprendedores es ser 100% empático con el segmento que abordamos.

Este tema lo conozco bien de cerca, ya que desde hace un par de años inicié mi interés por este tipo de temáticas, y a medida que iba aprendiendo de aspectos psicológicos y sociológicos descubrí como controlar mi ego y mantenerme en ecuanimidad, un desafío que debería ser obligatorio en el sistema educacional de cualquier país, sobre todo si consideramos que las manifestaciones del ego son unas de las principales causas de los conflictos en el mundo. Para comprobarlo basta con analizar las decisiones de los gobernantes de las últimas décadas para encontrar ejemplos de esto. Dominar el ego nos hace más empáticos, y, por ende, podemos ser más objetivos al establecer análisis sociales y comerciales, y conocer nuestro mercado de una forma más efectiva y representativa, lo que nos permite crear soluciones más eficientes y eficaces.

Sin embargo, es muy difícil acercar esta conversación a las personas, ya que paradójicamente los seres humanos nos sentimos incomodos cuando hablamos del ego, debido a que quedan expuestas nuestras emociones más negativas, como el egoísmo, la envidia, el enojo, la rabia, la pena y la desilusión, entre otras. Para hablar de ego y reconocer nuestros errores hace falta valentía y transparencia, y como sabemos estos dos atributos son muy escasos en la sociedad egoísta e individualista en la que estamos atrapados.

Algunas manifestaciones del ego son:

– Creer que somos superiores a otras personas
– Creer que somos inferiores a otras personas
– Una extensa preocupación por lo que piense nuestro entorno
– Hablar desde la inconsciencia
– Decir que soy “A” y accionar siendo “B”
– Creernos superior al reino animal
– Hablar del ego de otros sin ser conscientes
– Creernos conscientes sin medir nuestros actos
– Pensar que nuestra opinión es determinante en el mundo
– Creer en la permanencia
– No ser autocrítico
– Ejercer culpa hacia uno mismo
– Ejercer la competitividad como forma de vida
– Sostener la vida diaria en el materialismo
– Generar relaciones por interés
– Admirar la riqueza
– Creer en tener o no la razón como factor crítico
– Sentir carencia constante. Querer siempre más
– Necesitar aprobación de terceros
– Especular sobre lo que piensan los demás
– Suponer sin base alguna
– Juicio y prejuicios
– Hablar desde el segundo tipo de ignorancia
– Amar con condiciones
– Decir “Sí sé” cuando no sabemos realmente o “Te lo dije”
– Escapar a los placeres y excesos
– Renunciar a cambiar
– Resignarnos porque encontramos que somos inferiores
– Adoptar el fanatismo
– Creer que somos nuestro pasado y sus errores

La lista podría ser bastante extensa, sin embargo, estas manifestaciones son las que considero críticas si queremos controlar nuestro ego. Si lo logramos hacer podremos desarrollar un emprendimiento mucho más consciente, ya que tendremos control sobre nosotros mismos y al mismo tiempo entenderemos mejor al mercado que queremos abordar.

“La sociedad del cansancio y la rebeldía personal por no ser alcanzado”

By Columna, Noticias

Columna escrita por Dafne Paiva, Directora de Fundación Vida.

Mi amigo Sharif Laibe, me regaló un texto digital, llamado “La sociedad del cansancio”, escrito por un filósofo, llamado Byung-Chul Han.

Debo reconocer que fue necesario darle varias lecturas, pues me pareció un relato muy agudo, que me llevó bastante trabajo y varias discusiones familiares para lograr definir su narrativa, así como darles sentido y significado personal a los planteamientos del filósofo.

En consideración con lo anterior, y haciendo una breve síntesis, extraigo lo siguiente del relato:  1. Cada época de la historia se ha caracterizado por poseer su propia “enfermedad”, ya sean de tipo viral, infecciosas, como el cólera y pandemias del siglo XIX, atribuibles a ataques que vienen de fuera de la persona.

2.Con el fin de la guerra fría, la epidemia del siglo XXI se instala en el interior de las personas y se explica como “violencia neuronal”. El afán por producir, ganar dinero a partir de un exceso de producción que va excluyendo el desarrollo personal, emocional, afectivo y social de las personas, ha decantado en una violencia que el sujeto se infringe a sí mismo, y lo ha llevado a sufrir enfermedades como déficit atencional, estrés, enfermedades nerviosas y depresión.Estoy profundamente de acuerdo con Han, en que lo anterior, ha ido creando una sociedad cuya característica profunda, es el “hombre invisible”, el sujeto que ha dejado de verse a sí mismo, porque ha estado tan ocupado de lo que ocurrefuera de él, que se ha olvidado de sus procesos personales, de reflexionar, de darle sentido a su propia vida, auto conducido hacia un camino de invisibilidad, que lo hace parte natural del paisaje, en el que se ha con- fundido y sobreexplotado. Pero eso no es todo: este hombre invisibilizado, se auto sabotea, atrae enfermedades, sufre infartos, se encuentra triste y deprimido. No tiene tiempo para el ocio ni para el aburrimiento, lo que le impiden observar y desarrollar su propia consciencia, se ha convertido en una máquina.El filósofo Han, en su relato, distingue dos tipos de cansancio; el primero, se puede distinguir como un cansancio elocuente, que ofrece la alternativa de mirar y reconciliar; y el otro, el cansancio sin habla, sin mirada, que separa y aísla.En este sentido, es importante considerar, que existe una fuerte responsabilidad de cada persona, por tomar el primer camino: Mirar y reconciliarse con la vida, con la fe, con la consciencia. Llamé a esta nota “La sociedad del cansancio y la rebeldía personal por no ser alcanzado” porque esta pandemia, me llevó por un camino de tristeza profunda, sin embargo, me trajo también tantas lecciones, que me ha obligado a cambiar mi forma de ver la vida, he dejado de autoexplotarme y autosabotearme, y he abierto una puerta que me conduce a disfrutar de los procesos, de la vida, pero sobre todo, a las personas que amo, a mis hijos, a mi familia, a mis amigos.

He tomado un camino disciplinado en ver la vida con fe, en rebelarme a ser parte de la sociedad del cansancio, abriendo oportunidades para hacer el bien, y para recibirlo, porque he aprendido que la vida es un espejo, todo lo que das con amor, vuelve a ti con mucho más fuerza. Esta pandemia también me ha enseñado que no se trata de trabajar para acumular dinero, posesiones o aquello que la filosofía materialista o capitalista nos ha enseñado como parte de la felicidad, porque no se trata de cuánto tienes, sino de cómo lo disfrutas. No se trata de sólo ganar dinero, sino de cómo eres feliz con el proceso, de cómo impactas tu entorno, a las personas, al medioambiente, a la vida.

Por último, he aprendido a través de la experiencia, que siempre habrá la posibilidad de volver a comenzar, a forjarse nuevos caminos, nuevos propósitos, nuevas metas, nuevas personas, nuevas cosas. Bienvenido lo nuevo, porque todo lo que se ha ido, es porque no te hace falta, y todo lo que está destinado a ser, llegará tarde o temprano, pero es necesario que haya determinación y apertura a un cambio, y eso es una decisión absolutamente personal.

Te invito a renovar la mirada con fe, optimismo y muchas ganas de lograr todas tus metas.

Propos-It, metodología para crear propósitos innovadores en startups abre convocatoria en Atacama

By Noticias, NOTICIAS PROPOS-IT

El método fue creado por Origo Lab y se compone de 8 niveles que se trabajan de forma continua en el tiempo.

La iniciativa cuenta con apoyo de Corfo y recursos del Gobierno Regional aprobados por el CORE Atacama.

Propos-It es el nombre de la nueva metodología para la construcción de propósitos innovadores creada por Origo Lab, y que se comenzará a implementar en la región de Atacama. Esta metodología cuenta con un sistema interactivo que permite desarrollar de forma eficiente el propósito de una startup, una empresa o un proyecto de emprendimiento o innovación, destinando herramientas y recursos para su aplicación y diversos aspectos técnicos para conectarlo con la estrategia y el plan de ejecución de la organización.

“Esta iniciativa es parte del Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación de Corfo y busca aportar al crecimiento del ecosistema de nuestra región de Atacama.

Queremos que los emprendimientos locales puedan escalar en su nivel de desarrollo y, es por ello, que impulsamos este tipo de iniciativas que, sin duda, serán de gran aporte para los y las participantes.

Es importante destacar que este programa cuenta recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) aprobados por el CORE, en un compromiso permanente del Gobierno Regional por contribuir a la evolución del emprendimiento regional y aportar así a la reactivación económica”, señaló la directora regional de Corfo, Silvia Zuleta.

El método para la creación de propósitos será implementado en la región de Atacama gracias al apoyo de Corfo, el Instituto de Innovación y Emprendimiento Consciente (IIEC) y Fundación Vida, quiénes en conjunto con Origo Lab trabajarán con 80 emprendedoras y emprendedores de la zona para la aplicación de la metodología.

“Hace 7 años venimos hablando de la importancia del propósito empresarial en los diversos eventos y cursos que dictamos, y recién hoy se comienza a valorar la razón de ser de las startups como eje central de crecimiento y avance, al igual que el impacto social y medioambiental. El miércoles 10 y jueves 11 de marzo trabajaremos con emprendimientos de la región de Atacama bajo la metodología de Propos-it, programa que es 100% on line y gratuito, y ocasión en que también se impartirán charlas y talleres de Trabajo Colaborativo, Storytelling, Design Thinking, RUTTA y Power Pitch Method. Además, todo el método quedará disponible en el libro Propos-it: “Cómo crear un propósito para tu startup” que será lanzado en el primer semestre de este año”, afirmó Sharif Laibe, director de Origo Lab.

Propos-it cuenta con 8 niveles, cada uno con recursos, herramientas y técnicas, enfocadas en obtener un propósito ajustado a la visión de los fundadores y al impacto esperado. Estos niveles son:

  1. Up line & Down Line
  2. Introspección
  3. Scanner Interno
  4. Scanner Externo
  5. Brainwriting
  6. Declaración y Ajuste
  7. Validación
  8. Lealtad y Medición

Estos 8 bloques se trabajan en un panel en formato lienzo y son complementados con la guía de Propos-it para el desarrollo de una estrategia técnica/comercial, y el sistema de planificación denominado “Plan de Ejecución Propos-it”, para realizar bajadas estratégicas desde el propósito a la realidad de cada proyecto, emprendimiento o innovación. Además, se cuenta con un sistema de diagnóstico para la medición de alineamiento entre objetivos del equipo con los objetivos del negocio.

Al final de estas dos jornadas las personas que participen podrán acceder a un seguimiento personalizado por parte de un mentor, que dirigirá los avances en materia de aplicación del propósito a la realidad operativa de cada startup.

Los interesados podrán inscribirse gratuitamente hasta el 15 de febrero en el siguiente link botón:

INSCRIPCIONES

Conoce las innovaciones y productos de Origo Lab en su nueva tienda on line

By Noticias, Tienda On Line

Columna: Sharif Laibe

Actualmente están disponibles los libros Propos-It, Umanoz, Máster Profe y el kit del cómic de emprendimiento e innovación de Legión Inn. Para el mundo de hoy los conceptos de innovación y emprendimiento suelen relacionarse al desarrollo de un país.

El emprendimiento en el siglo XXI sigue en alza y se ha convertido en algo más que un intento por parte de los distintos países por mejorar los índices de desempleo, si no que se ha transformado en una herramienta para generar riqueza, crecimiento y, a la vez, situar a una sociedad en la vanguardia económica y social.

Además, este concepto está estrechamente ligado con el de innovación, ya que el emprendedor (a) de hoy, desarrolla proyectos de corte tecnológico, disruptivos, que aportan primicias al sistema económico y a las relaciones comerciales de un país.

Y en este escenario Origo Lab, empresa especialista en innovación educativa y emprendimiento socioconsciente, ha lanzado su tienda on line para comercializar productos y servicios creados desde su propio know how. “Nos dimos cuenta que muchos de nuestros productos que se encontraban digitalmente o que fueron éxito en intervenciones y programas realizados a lo largo del país, deberían estar disponibles en formato físico. De esta manera habilitamos una tienda on line para comercializar nuestros productos y servicios que se pueden encontrar en www.tienda.origolab.cl”, afirmó Carolina Saavedra, Directora Ejecutiva de Origo Lab.

En la actualidad contamos con 3 libros. El libro Propos-It: Propósito de Vida y Propósito Empresarial, escrito por Sharif Laibe, Director Ejecutivo de Origo Lab.

Para la ocasión se presentó el método con sus etapas y herramientas, y se complemento con talleres de Canvas, Design Thinking, Trabajo Colaborativo, Power Pitch Method, Storytelling y la metodología para crear pitch modulares RUTTA.

Este libro comprende 5 capítulos, donde el autor comienza interiorizando al lector en las principales problemáticas que han llevado a la sociedad a condiciones de desigualdad, como el sistema tradicional ha hecho merma en el desarrollo libre de cada ser humano y como el emprendimiento socioconsciente da respuesta a ello, para luego situarse en los capítulos finales, en la construcción de propósitos de vida mediante Propos-It, y con ello resuelto y asimilado poder crear propósitos empresariales ,fieles a la visión de cada socio.

El libro “Umanoz: Metodología orgánica para emprendimientos sociales”, sistema destinado al apoyo para iniciativas de impacto social y medioambiental creado por Origo Lab con el fin de impulsar el desarrollo de este tipo de proyectos y su crecimiento en el tiempo. Sharif Laibe, autor de este libro y creador de la metodología, nos lleva un viaje entre el mundo del emprendimiento y la innovación social, y la generación de un mundo más consciente con el prójimo, las personas, la flora y el reino animal, incluyendo información técnica y metodológica, pero al mismo tiempo integrando cuentos, anécdotas y métodos para crear aspectos críticos de un emprendimiento social, como su estructura, propósito y propuesta de valor.

El libro “Máster Profe, el método que está revolucionando la educación”, dirigido a docentes y directores que quieran llevar emprendimiento e innovación de forma lúdica a sus aulas. Máster Profe se ha implementado en todo Chile y cuenta con más de 20 mil alumnos impactados.

Además, un cuarto producto que se puede encontrar en la tienda es el kit del cómic Legión Inn, que cuenta con 8 capítulos, y que narra las aventuras de un grupo de jóvenes súper héroes que por medio de innovación y emprendimiento resuelven el calentamiento global en el mundo, ideal para niñas y niños que quieran conocer aspectos claves de los procesos creativos, trabajo colaborativo y desarrollo de ideas de negocio que logren impacto positivo en la sociedad, los animales y el medioambiente.

Por su parte, Legión Inn es ideal para jóvenes, cuyos padres y madres quieran inculcar contenidos de innovación y emprendimiento de forma lúdica, generando empatía, fomentado la creatividad e impulsando una mirada integrativa en todos los niveles.

Origo Lab pone a disposición de los emprendedores el libro “UMANOZ”

By Noticias, UMANOZ

El método comprende 11 pasos que debe recorrer un emprendimiento social y 13 modelos de negocios sugeridos para lograr sustentabilidad económica.

Desde la purificación de aguas lluvias para generar agua potable para sectores rurales, la reutilización de desechos de la salmonicultura, hasta métodos de enseñanza online para jóvenes TEA, son algunos de los innovadores emprendimientos sociales que han buscado impactar positivamente a lo largo de nuestro país.

Y en este nuevo contexto basado en lo socioconsciente nace “Umanoz”, con el fin de saber en qué etapa de madurez se encuentra un emprendimiento social, y en base a eso recomendar metas que deben superar los emprendedores para poder acceder al siguiente nivel de crecimiento.

“Umanoz: Metodología orgánica para emprendimientos sociales”, es el nombre de la propuesta de Origo Lab, apoyada por Corfo Antofagasta, y que busca robustecer a las organizaciones y personas que generen proyectos con impacto social y medioambiental, y que se ha llevado a un libro de la mano de Sharif Laibe, director ejecutivo de Origo Lab y creador intelectual del sistema.

La metodología fue validada y co creada junto a emprendedores y organizaciones de la región de Antofagasta, dónde se explicó en detalle los pasos de Umanoz, los modelos de negocios sugeridos, talleres metodológicos y charlas de emprendimiento socioconsciente y desarrollo de propósitos.

“Estamos muy satisfechos con el resultado obtenido a partir de las intervenciones de esta metodología. Actualmente, hablar de emprendimiento socioconsciente es algo secundarios respecto a los unicornios y los millones de dólares asociados, sin embargo, cuando hablamos de innovación social lo principal no es el dinero sino más bien el impacto, ya que un unicornio genera números positivos para los dueños de la startup, pero en el segmento social derechamente se cambia la vida de un grupo de personas, comunidades completas y miles de familia, y eso es desarrollo social que corre de forma paralela con el desarrollo económico clásico”afirmó Sharif.

Umanoz está enfocada en la creación de innovaciones y emprendimientos sociales, que abarca la construcción y desarrollo de este tipo de startups, comenzando desde un diagnóstico inicial para saber la etapa en que se encuentra dicho proyecto, para luego establecer brechas según la fase en que quede dicha propuesta, para luego dar soluciones tangibles para avanzar a la siguiente etapa con desafíos técnicos y comerciales por superar.

El libro ya está disponible en la web www.umanoz.cl para descarga gratuita, como así mismo el sistema de diagnóstico on line de la metodología.

Desafíos, problemáticas y oportunidades del siglo XXI

By Columna, Noticias

Columna escrita por Sharif Laibe

El caso de NotCo, que ya es conocido por todas y todos, es sin duda ejemplificador e inspirador, y abre la puerta a una industria que no es una moda, sino más bien una tendencia que se traduce en oportunidades económicas en un mercado en constante ascenso, lo que despeja que mito de que la industria alimentaria no pueda cambiar o deba depender eternamente de la inconsciencia, la cobardía y el maltrato animal. Y esto viene a confirmar que, junto con la creación y desarrollo de industrias conscientes, llegan múltiples oportunidades para innovar y emprender.

Es por esta razón, que no hay que tener temor a emprender socialmente y dejar atrás el mito de que este tipo de actividad no es rentable y, por el contrario, es necesario más emprendedores que puedan analizar las problemáticas, identificar oportunidades y aplicar soluciones conscientes y de alto valor para las personas y el entorno. Y en este camino es donde es necesario generar un movimiento completo que trabaje en torno a estos desafíos.

Actualmente, identifico las siguientes temáticas de la cuales pueden nacer oportunidades sencillamente geniales:

Reciclaje y Economía Circular: En Chile la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), es uno de los grandes avances del Estado y viene con interesantes oportunidades en su proceso de aplicación paulatina. En este ámbito muchas entidades han incrementado el apoyo a emprendimientos que aborden esta temática, siendo una revolución mundial que recién comienza.

Industria Alimentaria: La evidencia es clara en este sector, y todo apunta a dejar atrás la cruel industria de la carne, la azúcar, los lácteos y la comida chatarra. Ya no es necesario dañar nuestra salud y el medioambiente, por el contrario la tendencia apunta al crecimiento sostenido de la demanda por productos de origen vegetal. Este cambio de paradigma es clave para una sociedad libre y justa en el futuro. Aquí, las oportunidades son infinitas, y apuntan a la transformación a lo orgánico, la producción libre de abuso y las diversas tecnologías para acotar procesos y entregar valor a la productividad, lo que finalmente impacta de forma positiva en la salud y el bolsillo el consumidor del mañana.

Socioemocionalidad: Con la pandemia del Covid-19 nos dimos cuenta lo importante que es profundizar en los aspectos socioemocionales de las personas, y generar emprendimientos e innovaciones que permitan una mejor instauración de una sociedad empática y compasiva, conectando los hábitos de las personas con resultados colaborativos.

Educación Consciente: Otro de los puntos críticos es la educación consciente, la que es sumamente necesaria para generar un cambio radical en la sociedad. Y este cambio no lo debemos hacer por nosotros, sino por las futuras generaciones que pisarán este planeta, por eso es clave que puedan ser formados desde la empatía y el amor incondicional. Para nosotros, como adultos, el tiempo está en contra, pero eso no significa que no debamos como sociedad invertir en generaciones más conscientes y comprometidas con su entorno. Acá las oportunidades son infinitas y el Estado debería colocar recursos millonarios en innovación escolar y fomento de una educación consciente, libre y creativa.

Energías Verdes: El desarrollo de energías renovables es uno de los pilares de la tecnologización social y de la sociedad del futuro, y en este ámbito se va a ganador si es que la innovación es efectiva y tiene impacto en el medioambiente, ya que las inversiones son millonarias y existen países como China, el mayor contaminador mundial por gases de efecto invernadero, que han prometido que llegará a su máximo de emisiones en el 2030 y luego comenzará a disminuirlas para alcanzar una huella de carbono cero en 2060, y para ello se requiere de innovadores que tomen el desafío para acelerar dicho proceso, pero no sólo en el monstruo asiático, sino también en cada nación del planeta.

Conectividad:En este ámbito, las oportunidades están en expandir la conectividad telefónica y de internet al 100% de la población mundial, democratizando el acceso a la información, independiente de la clase social y el país de residencia. Esto debe ser un derecho humano desde mi visión. Es más, debería ser totalmente abierto y gratuito. El 2017 estuve en Seúl en Corea del Sur, y ya las autoridades de ese país habían habilitado la primera red wifi-abierta y gratuita para la ciudad. Si bien en ese tiempo no funcionaba con la velocidad y robustez de ahora, la idea era totalmente disruptiva para ese momento.

Desigualdad Social: Si vamos a crecer y desarrollarnos, hagámoslo en conjunto. Esto significa que nadie quede afuera, que cada ser humano sea considerado en el avance económico, político y social. Y este desafío es uno de los más complejos, y que exigirá de la máxima creatividad en los próximos 25 años. Si tuviera que emprender en esta temática analizaría la problemática de acuerdo a un lugar determinado, con el fin de trazar de forma correcta el dolor que abordaremos.

Equidad de Género: Esta es una de las temáticas en la que estamos al debe. Y lo digo como un fiel defensor de la equidad de género, ya que sólo potenciándola lograremos una sociedad más justa, eliminando la discriminación basada en el sexo de la persona en materia de oportunidades, asignación de recursos y beneficios o acceso a los servicios, tal como lo declara la OMS. Pero ojo, este es un tema que ha sido manipulado constantemente a nivel político, por lo que las voces de libertad y populismo están muy lejos de aportar a un mundo donde mujeres y hombres seamos iguales frente a oportunidades y derechos. Y esta es la razón principal porque se debe innovar en torno a esta temática, ya que se requiere de la objetividad de las personas que innoven en torno a la equidad e igualdad, y no titiriteros de grupos sociales que, desde su interés personal, quieran generar beneficios políticos y económicos. Aquí las oportunidades son muchas y van en constante aumento.

Inclusión Activa: Al igual que la temática anterior, la inclusión también es un factor crítico para igualar la cancha, y es clave para una sociedad más avanzada. En este ámbito, las empresas ya comprenden la importancia de esta acción, por lo que en este momento son necesarias nuevas ideas que refuercen el proceso de comienzo a fin.

Sistemas de Organización: Las formas de organización cambiaron, y la sociedad ya se agrupa de formas muy distintas de como lo hacía hace veinte años atrás, y la colaboración es un elemento fundamental a la hora de generar estos sistemas, los que se han visto potenciados por el éxito de las redes sociales.

Innovación Política: Si la política partidista ha sido uno de los cánceres de la sociedad tradicional deberíamos enfocar nuestros esfuerzos en nuevas formas de hacer política, dejando de lado las agrupaciones en torno al lucro y los favores políticos, y potenciando la resolución de problemas sociales mediante la proactividad y el verdadero compromiso social. En esta temática el desafío es complejo, ya que innovar en este campo requiere de valentía y determinación para enfrentar al poder del duopolio, presente en la mayoría de los países del mundo. Y más aún si consideramos que existen estructuras que premian al partidista y castigan al independiente.

Preservación Ambiental: Cada año se extinguen especies animales y vegetales debido al egoísmo humano, además de la contaminación de reservas medioambientales que son parte de los pulmones del planeta. Ya existen países con planes robustos para financiar entidades que preserven la flora, la fauna y el entorno. Este tipo de actividades debe ser financiada por los estados y las grandes compañías, pero con las ideas de capital humano innovador de cada país.

Hambrunas: No es posible que aún existan 800 millones de personas en el mundo que sufren de hambruna, sobre todo considerando que la mitad de la comida producida se va al tacho de la basura, esto según el reporte “Pérdida y desperdicio global de comida”, realizado por el Instituto Suizo de Alimentos y Biotecnología, a petición de la Organización de Agricultura y Alimentos (FAO), de la Organización de Naciones Unidas. Este informe señala que los seres humanos desperdiciamos, por lo menos y según las cifras más cautas, un tercio de los alimentos aptos para el consumo humano. En algunos países, como Estados Unidos, esta cifra alcanza un impactante 50 %. A nivel regional, los habitantes de los países latinoamericanos desechamos un promedio de 220 kilos per cápita de comida al año. En todo el mundo se estima que la cifra total que se despilfarra supera los 1 300 millones de toneladas al año. Aquí la redistribución y el equilibrio entre oferta y demanda son factores claves a considerar para quiénes emprendan en torno a este desafío.

Inmigración: Otra temática crítica en un mundo cosmopolita, y con desarrollados sistemas de comunicación y transporte, es la inmigración. Para este proceso, es ideal contar con soluciones que apoyen la integración social de los extranjeros, desde el idioma hasta la colocación de puestos de trabajo y condiciones dignas. También es importante diferenciar aquella inmigración derivada de un proceso voluntario de una inmigración dada por una crisis humanitaria, como en el caso de los ciudadanos venezolanos que han escapado de su país por la catástrofe social que ahí se vive o el caso de los ciudadanos sirios que han visto mermadas sus vidas por la guerra. Personalmente no creo en las fronteras y en los falsos patriotismos, de hecho, creo que es relevante considerar que todos somos iguales, independiente de dónde hayamos nacido.

Desempleo: El trabajo debe ser un derecho como lo he señalado anteriormente, y debe ser garantizado por el Estado. Anteriormente vimos el impacto de Pegas con Sentido, lo que ejemplifica que existen excelentes iniciativas en torno al fomento del empleo justo y consciente.

Salud: Es hora de tener una salud gratuita y universal, que garantice que todas las personas reciban un trato humanitario al momento de tener algún tipo de enfermedad y condición. Es tiempo entender que salud no es un negocio, sino más bien un requisito de toda sociedad libre, y no debería estar en manos de privados descriteriados o de una estructura deficiente que permite que familias completas queden en la ruina intentando salvar la vida de un familiar o comprando medicamentos que cuestan millones de pesos y que son fabricados por farmacéuticas sin conciencia alguna. Por eso la intervención de los emprendedores sociales es crucial para generar esta transición.

Los 8 niveles de entendimiento y su influencia en la efectividad comunicacional

By Noticias

Columna: Sharif Laibe

Si has estado en una reunión de amigos, o de trabajo. donde te hayas sentido incomprendido conversando alguna temática específica, no te preocupes, porque es más común de lo que uno piensa. Y esto no se debe a que encontremos aversión en la audiencia, más bien significa que no existe el mismo nivel de entendimiento entre quiénes conforman la conversación, lo que no es algo negativo, sino más bien algo común y frecuente, ya que obviamente todos conocemos ciertas temáticas con distintos niveles de profundidad.

De esto se desprende que seamos verdaderos especialistas en ciertos contenidos y total ignorantes en otros, entendiendo la ignorancia como una oportunidad de crecer más que una debilidad del ser humano. Por eso es que existen dos tipos de ignorancia: la primera es la natural, dónde desconocemos algo de forma totalizada, como por ejemplo si te preguntará cuál es la segunda ciudad más grande de Camerún, respuesta que la mayoría no sabe pero que es sumamente entendible desconocer esa información.

No es así en el caso del segundo tipo de ignorancia dónde nos negamos a reconocer la realidad por las diversas manifestaciones del ego, como por ejemplo seguir consumiendo azúcar sabiendo todas las enfermedades que ocasiona.

Lo anterior deja a entrever que somos una sociedad egoísta con falsos placebos de solidaridad, donde tenemos que buscar el origen de lo que nos hace obviar una realidad consensuada y enfocarnos en el “yo” más que en el “nosotros”. Y este origen radica en la ignorancia del segundo tipo, el individualismo competitivo y las diversas manifestaciones del ego, que como seres humanos nunca nos enseñaron a identificar y menos controlar.  Para esto, planteo la idea de que existen niveles de entendimiento de los cuales debemos estar conscientes, con el fin de comprender exactamente que sabemos, que no sabemos y que creemos que sabemos, definiendo claramente dónde estamos y dónde deberíamos llegar para ser comprendidos de mejor forma, o en su defecto, entender que existirán momentos en el que el diálogo será insostenible, ya sea porque sabemos demasiado o poco respecto a nuestra contraparte. En esos casos, y mientras mayor sea la brecha entre los niveles, más compleja y menos efectiva será la comunicación.

Nivel 1 – El Ki: Al igual que el concepto que tanto hablan los fanáticos de la manga de Dragon Ball, el primer nivel de entendimiento está dado por un aspecto netamente sensorial. Una percepción del entorno de acuerdo con los mensajes que recibe nuestro cerebro y como procesa la interacción con el medio ambiente. Es aquí donde se anidan manifestaciones como el calor y el frío, el dolor, el sueño, hambre, debilidad, fuerza, sexualidad, vitalidad, entre otras. Además de sensaciones y emociones.

Nivel 2 – La Interacción: En este nivel se destacan todas las interacciones con la sociedad, los animales y el medioambiente, y la interpretación de aspectos como el lenguaje y los idiomas, además de la asociación directa de un objeto con un significado. En esta fase está presente nuestro acoplamiento con el mundo, pero desde la conceptualización y la generación de aprendizaje básico. La profundización de los sentidos y aspectos como conversar y generar relaciones interpersonales están en este plano.

Nivel 3 – Lo Desconocido: Es aquí cuando el ser humano comienza a liberar su imaginación y comienza a dar los primeros pasos en conocer y percibir las estructuras políticas y económicas, la conciencia y la base moral de la sociedad en la que está envuelto, además de experimentar constantemente con lo desconocido para así perfilar la personalidad. Aquí es donde florecen aspectos como la valorización del dinero y la posición respecto a la clase social que estamos inmersos. En un ambiente óptimo esta etapa se vive de forma integra en la adolescencia, sin embargo, aún existen personas adultas que viven en alta vulnerabilidad o en lugares sin acceso a información, y dónde este nivel es lamentablemente su techo. Aquí también radica la interacción con la legislación y las normas, además de la formación de la escala valórica, de lo que es positivo y negativo, y de lo que es “bueno” y “malo”.

Nivel 4 – Mindset Media: Este nivel se caracteriza por ser el punto de inflexión entre una sociedad consciente y una sociedad manipulada. Aquí es donde habita toda la estructura de medios de comunicación tradicional como radio, televisión, prensa, cine y libros, y es donde precisamente el sesgo se hace presente con una cruda frialdad. Este nivel de entendimiento se sustenta en los principios básicos de los Mass Media, que es informar, educar y divertir, y como hemos visto en los últimos cincuenta años, están más que al debe. Ahora no es un misterio que los medios de comunicación pertenecen a grupos económicos que posicionan sus intereses respecto a la veracidad de lo que se comunica a la sociedad. Para aquellos que son extranjeros, les comento que en Chile ocurrió un hecho vergonzoso digno de mencionar como un buen ejemplo de esto. Hace un par de años una de las personas más ricas de mi país, dueño de uno de los principales canales de tv, tuvo la osadía y la desfachatez de salir en vivo dando lecciones de moral y afirmando lo siguiente: “Soy un ser humano como todos, pero poderoso”. Luego de eso estuvo años invirtiendo en beneficencia y demagogia para revertir tan desdichada frase, y lo logró.

Nivel 5 – Burakov: Este nivel, que se nombra al igual que el famoso investigador ruso del siglo XX, radica en nuestra capacidad de ir más allá de lo que nos informan los medios y profundizar, como un buen detective, en un tema específico para saber los deltas y matices que este tiene. Por ejemplo, si logramos conocer de un comentario de un conocido o de las noticias de tv respecto al calentamiento global, es propio de esta fase profundizar en esa temática para saber detalles de este fenómeno a nivel mundial, indagando en sus principales causas y efectos. Entonces, podemos decir que en esta etapa del aprendizaje es necesario ir más allá del enunciado y conocer aspectos que nuestro amigo no nos contó o que los medios dejaron de considerar. El acceso a este nivel se da por la voluntad propia de cada persona, por sus ansias de aprender y de mejorar, y sobre todo de superar la versión que éramos antes.

Nivel 6 – La Expertise: Es aquí donde dejamos los antecedentes generales y entramos a los detalles técnicos, abordando literatura específica y conocimiento de alta profundización. Aquí están presentes estudiantes de pregrado y postgrado, además de profesionales especialistas y oficios de alta complejidad técnicas. La clave de este nivel es adquirir la experiencia suficiente para tener una opinión objetiva e informada de la realidad estudiada. Y esta experiencia no debe ser sólo teórica, sino también práctica. Este es el nivel que muchas personas no logran superar debido que en el papel pareciera que poseen la expertise, pero en la realidad surgen las fallas y las disonancias.

Nivel 7 – La excelencia: A diferencia del nivel anterior de aprendizaje, la excelencia radica en un solo aspecto, y se manifiesta como un factor clave de la formación específica de una persona, la cual destaca en su región o país como un referente en la materia tratada y a la cuál se le consulta constantemente su opinión para definir tendencias o resolver problemas complejos asociados. En este nivel hablamos de los mejores dentro de su segmento. En algunos países les llaman intelectuales y en otros son considerados genios locos.

Nivel 8 – El Antílope: Hace un par de años estuve en Ámsterdam conversando con un grupo de personas de varios países respecto a innovación social, y dentro de ese grupo había una emprendedora que contó algo que me pareció genial. Ella decía que en la amplitud de la selva africana se daba un fenómeno de altruismo propio de los antílopes, los que al huir en manada, del ataque de los leones, se preocupaban de la protección de las crías de una forma muy especial. El antílope líder de la manada simplemente se detiene para ser devorado por los leones y así proteger la manada, en un acto totalmente altruista. Este nivel se trata precisamente de esto.

Aquellas personas que logran un nivel de entendimiento del nivel anterior pueden desarrollar el altruismo y la compasión como eje central de sus vidas, utilizando la expertise y la excelencia como herramientas de ayuda a la sociedad. Se caracterizan por tener una visión integradora a favor de un fin en común, carecen de eufemismos en su lenguaje, son directos y claros, y no poseen afinidad con estructuras básicas como la religión y la política partidista. Son admirados por su nobleza y no por su dinero, y son las personas que finalmente generan los cambios de consciencia, a pesar de que en su momento puedan ser considerados locos.

Como seres humanos no debemos permitir que nuestro nivel de entendimiento sea básico, ya que no sólo nos hacemos daño a nosotros mismos, sino también a los demás. La ignorancia, del segundo tipo, es un cáncer que nos asecha y que debe ser reducido para concebir una sociedad mejor y que represente el bienestar de todos. Estoy más que claro que no todos seremos antílopes, pero si todos podemos intentarlo, y si el día de mañana alguien ajeno a nosotros logra este nivel de impacto no debemos envidiarlo, por el contrario, deberíamos como sociedad apoyarlo y admirarlo, entregando todas las herramientas para ello. Creo que estas son las personas llamadas a gobernar en el futuro y no los actuales representantes, que la mayoría de las veces no superan el nivel de mass media y se dedican a gozar de privilegios financiados por todos para engordar sus egos y cuentas corrientes.