Skip to main content
  • En esta entrevista, Caro Saavedra, directora ejecutiva de Origo Lab, profundiza sobre la importancia del pitch en el emprendimiento y la aplicación de la metodología RUTTA en la región de Los Ríos.

Uno de los elementos fundamentales, a la hora de impulsar un proyecto innovador, es la creación de un pitch, entendido como un relato representativo de toda propuesta o iniciativa de emprendimiento.

Caro Saavedra, directora ejecutiva de Origo Lab, nos cuenta en esta entrevista la importancia de un pitch y la utilidad de la metodología RUTTA para la creación de estos relatos, incluyendo la experiencia de su aplicación en la región de Los Ríos bajo un programa apoyado por el estado para beneficiar a emprendedores de esta región.

Caro, ¿En qué consiste la metodología RUTTA?
La metodología RUTTA es una herramienta que desarrollamos para abordar de forma integral las distintas dimensiones de un pitch. No se trata solo de qué se dice, sino de cómo se estructura y comunica ese mensaje. Inicialmente, comenzamos con Rutta Pitch como un enfoque principal, pero con el tiempo evolucionó hasta convertirse en una de las nueve dimensiones que hoy conforman toda la metodología RUTTA.

En concreto, esta dimensión se centra en la estructura del pitch, especialmente orientada a desarrollar un relato claro, coherente y persuasivo cuando se busca levantar capital, ya sea público o privado. Fue precisamente esta dimensión la que aplicamos en el programa Rutta Pitch que llevamos a cabo en La Unión. A través de este programa, acompañamos a las emprendedoras y emprendedores en el trabajo con 15 bloques clave, que les permitieron construir presentaciones sólidas y de alto nivel para mostrar con fuerza sus proyectos innovadores, sus servicios o productos.

¿Cómo fue la experiencia de implementar RUTTA en la región de Los Ríos?
La verdad es que fue una experiencia muy bonita y significativa. Trabajamos con 35 emprendedoras y emprendedores, la mayoría de ellos de la provincia del Ranco, y eso nos permitió conectar directamente con las realidades locales. Pudimos validar la metodología en terreno y ver cómo se iba aplicando de forma muy concreta a cada proyecto gracias al acompañamiento de sus mentoras y mentores.

Un aspecto clave para que esto fuera posible fue el apoyo de Fomento Los Ríos, que no solo financió el programa, sino que también confió en esta propuesta como una herramienta concreta para fortalecer el emprendimiento en la región.

Lo más interesante de esta experiencia fue ver cómo cada persona fue adaptando la metodología a su estilo, a su forma de contar su proyecto, y cómo iban ganando seguridad para presentar sus ideas. Además, todos y todas pudieron acceder al Manual del Pitch, basado en el libro La RUTTA del Pitch, del autor chileno Sharif Laibe. Ese material les sirvió mucho como guía práctica para complementar lo que veían en las sesiones de trabajo.

Fue muy positivo también ver el avance y el compromiso de cada emprendedor. Y para nosotros, como Origo, fue una oportunidad genial para seguir mejorando la metodología con base en la experiencia real de quienes la usan. También fue muy valioso haber contado con la colaboración y el apoyo de la Municipalidad, los Centros de Negocios de Sercotec y de Colún, un referente importantísimo en la zona.

¿Qué aprendizajes se obtuvieron de esa experiencia?
Uno de los aprendizajes más importantes fue confirmar que la metodología RUTTA realmente se adapta a distintos contextos y tipos de emprendimiento. Ver cómo las y los emprendedores con ideas muy distintas, desde productos innovadores hasta servicios más tradicionales pero que buscaban innovar, lograban construir un relato potente y claro, nos validó que la metodología funciona y genera impacto.

Otro gran aprendizaje fue que muchas veces lo que más necesitan las y los emprendedores no es solo una estructura para el pitch, sino ganar confianza en sí mismos y en su proyecto. Y eso se logra con acompañamiento, práctica y herramientas claras. Ver esa evolución fue sin duda uno de los mayores logros del programa.

¿Por qué consideras importante la construcción de un pitch en un emprendimiento?
Porque el pitch es, en el fondo, la puerta de entrada a muchas oportunidades. Es la forma en que las y los emprendedores pueden presentar sus proyectos ya sea a un posible inversionista, a una institución pública, a un jurado de un concurso e incluso a un cliente o aliado estratégico. Si no sabes contar bien tu idea, por muy buena que sea, es muy probable que no logres el apoyo que necesitas para avanzar.

Además, construir un buen pitch no es solo tener una presentación bonita o saber hablar en público. Es tener claridad sobre tu propuesta de valor, sobre qué problema resuelves, a quién te diriges y cómo lo haces diferente. Es poner en orden las ideas y lograr transmitirlas de forma clara, breve y convincente.

¿Qué consejo le darías a las y los emprendedores al momento de crear un pitch?
Desde lo técnico, mi consejo principal es prepararse bien. Un buen pitch no se improvisa. Como te comentaba hay que tener claro cuál es el problema que resuelves, a quién le hablas, qué hace único tu producto o servicio, y cómo piensas hacerlo crecer. Todo eso debe quedar claro en pocos minutos.

Utilizar una estructura como la que propone la metodología RUTTA, con bloques definidos, te ayuda a no dejar fuera lo esencial y a presentar tu proyecto de forma ordenada y profesional. Pero también es clave entender que el pitch no es solo una presentación, es una oportunidad para contar tu historia. Tu emprendimiento nace de una motivación personal, de un sueño, de un problema que viviste o que viste de cerca y frente a eso, creo que un buen consejo es no tener miedo de tocar ese punto, porque cuando conectas con las personas desde tu autenticidad, el mensaje se vuelve mucho más poderoso y efectivo.

¿Como visualizas en 5 años más a la región de Los Ríos en materia de emprendimiento e innovación?
Yo veo a la región de Los Ríos con muchísimo potencial. Hay talento, ideas con identidad local y muchas ganas de emprender con propósito. Eso se está notando cada vez más y ese crecimiento no sería posible sin el impulso de instituciones clave como Fomento Los Ríos, que es la entidad regional de Corfo. Su apoyo ha sido fundamental para articular programas, generar oportunidades y acercar herramientas concretas a las y los emprendedores del territorio.

Iniciativas como RUTTA Pitch, por ejemplo, no podrían llevarse a cabo sin esa visión de fomento local que apuesta por el desarrollo de largo plazo. De aquí a cinco años, me imagino una región con un ecosistema más conectado, donde las personas que emprenden se sientan acompañadas, donde haya espacios para innovar desde lo rural, desde lo creativo y desde lo social.

Para mas información visita https://ruttapitch.cl